El autor pasa revista a la estructura no igualitaria de la sociedad castellana del siglo XV, basada en una acumulacion de poder por parte de las clases dirigentes (nobleza, clero y realeza) que no obstaculiza, sin embargo, la aparicion de alianzas con las clases populares. Asi, Serverat analiza el Victorial como texto literario en el que aparece esbozada una de esas uniones aristocratico-popular, si bien esta se caracteriza por un tratamiento favorable de los caballeros "burgueses", una franja social excluida de los tres ordenes medievales (bellatores, oratores y laboratores) y habitualmente infravalorada por su falta de privilegios de nacimiento y su dedicacion al comercio. Por lo tanto, puede decirse que Diaz de Games, un personaje procedente de un ambito modesto que aspira a medrar en la sociedad de su tiempo, no se limita a actuar como simple escribano cuando redacta su panegirico de Pero Nino, sino que juzga a estos ciudadanos merecedores de valores nobiliarios y reivindica su "hidalguia"