El tema del pecado de incesto, atribuido a Carlomagno y a Arturo, no se menciona incluso en algunos estudios criticos. Una de las razones es que nos vemos obligados a recurrir al vocabulario del rumor y de la suposicion, ya que, a menudo, el motivo planea en los textos sin que este explicito, a veces solo aludido como una tradicion oral. La autora se basara en los trabajos teoricos de Jacques Derrida y Judith Butler acerca del concepto de “espectro” y en el repaso de los siguientes textos: para Arturo, el ciclo de la Vulgata, en especial Lancelot y La Mort le roi Artu, y para Carlomagno, La Vie de Saint Gilles. A los dos monarcas se les acusa de haber cometido incesto con una hermana, fruto del cual fue el nacimiento de un hijo, aunque con resultados bien distintos para sus padres: en un caso, naceria Mordred (pp. 508-511), que acabara con el reinado glorioso de Arturo, y en el otro, Roland (pp. 504-508). En estas obras al pecado se alude en material extra-textual, en concreto en cartas. Se trata de un motivo que no puede incorporarse a la narracion escrita, pero que es fundamental, como se vera en obras posteriores del ciclo, como el Tristan de Nanteuil y la continuacion de Merlin