Ficha del recurso
Título
Historia de la prosa medieval castellana. I. La creacion del discurso prosistico: el entramado cortesano; II. El desarrollo de los generos. La ficcion caballeresca y el orden religioso; III. Los origenes del humanismo. El marco cultural de Enrique III y Juan II
Fecha de publicación
1998, 1999, 2002
Descripción

La Historia reviste especial importancia por dar una interpretacion de los textos desde el punto de vista de la recepcion y sus contextos culturales productivos, asi como por brindar una abundante bibliografia y hacer el analisis de las distintas posturas criticas. Los principios fundamentales en los que se sustenta son: la teoria de la recepcion, el estudio del codigo signico del que es portadora la obra; la fijacion de unos contextos de produccion literaria; y el estudio del “proceso de escritura” y del “discurso ideologico”. Estos ambitos impulsan un cuadro de relaciones genericas: la obra no es fruto de unas preocupaciones expresivas, sino resultado de un conjunto de tensiones (sociales, politicas, educativas) incorporadas a un proceso de afirmacion textual, que evoluciona al dictado de los cambios que se producen en el marco externo. La Historia da cuenta de la forma en que el “discurso en prosa” asume un conjunto de ideas y las organiza para convertirlas en pautas de comportamiento, explicita la serie de categorias ideologicas, sociales y poeticas que intervienen en la formacion textual y ordena las lineas de desarrollo cronologico de acuerdo a unos marcos contextuales. En las primeras notas de cada capitulo figura la bibliografia basica: repertorios bibliograficos, ediciones usadas y recomendadas, estudios generales, valoraciones de critica textual y anotaciones referidas a la particular transmision codicologica de los textos. La bibliografia critica aparece en cada uno de los epigrafes dedicados al estudio de los diferentes contextos, autores y productos textuales. El volumen I se cierra con un apunte bibliografico que incluye diversas direcciones informaticas. A continuacion se indican las referencias correspondientes al genero caballeresco; se incluyen tambien aquellas vinculadas indirectamente. Volumen I: las Cronicas navarras (aparece la primera mencion peninsular del rey Arturo), el Libro de las Generaciones y la materia arturica, la materia troyana, la Gran Conquista de Ultramar, la Estoria del Cavallero del Cisne, y la materia carolingia (Berta y Mainete). Volumen II: el Libro del Cavallero Zifar; Romances de materia caballeresca. El ciclo arturico: la Vulgata (la busqueda del Grial, la historia de Lanzarote), derivaciones de la Post-Vulgata (el Libro de Josep Abarimatia, las historias de Merlin -el Baladro del sabio Merlin-, la Demanda del Santo Grial– la Muerte de Arturo-, la tradicion textual del Tristan), Amadis de Gaula; Romances de materia carolingia: Flores y Blancaflor, Berta, Mainete, Cuento del enperador Carlos Maynes, Historia de Enrique fi de Oliva; Romances de materia historiografica: las Sumas de Historia Troyana (por su influencia en la consolidacion de los esquemas de las narraciones caballerescas); y Romances de materia de la Antiguedad (por afirmar la trama de cas1todas las obras de ficcion). Volumen III: los tratados teoricos de la caballeria; los nuevos desarrollos de la ficcion: el orden caballeresco y sentimental (las tradiciones literarias de la ficcion sentimental, el cortesano como amador, ficcion y alegoria: un nuevo pensamiento literario, y la transformacion de la materia caballeresca)

Fuente

Lugar de publicacion original: Madrid

Extensión
1220+2070+3472 paginas
Tipo
Texto
Biblioteca