Ficha del recurso
Título
Novela picaresca y libros de caballerias
Fecha de publicación
2003
Descripción

En esta obra se reunen diversos trabajos del profesor Konig escritos y publicados originalmente en aleman, traducidos ahora al castellano con motivo del homenaje que le ofrecen discipulos y amigos. El conjunto formal de estos articulos viene a constituir un copioso analisis sobre las adaptaciones castellanas de los poemi cavallereschi de Pulci, Ariosto, Boiardo y Folengo, amen de otras relaciones literarias entre Espana e Italia en los siglos XV y XVI. En el primero de los trabajos, titulado «Salvacion gracias a un disfraz» (pp. 17-44), se estudian las variaciones del motivo del disfraz salvador en la epica y la cuentistica romanicas de la Edad Media y el Renacimiento, aduciendo ejemplos del Decameron de Boccaccio, el Tristan de Beroul, el Poema de Fernan Gonzalez y el Baldus de Folengo, entre otros. En el siguiente articulo, «Claridiana, Bradamante y Fiammetta» (pp. 69-103), se ponen en relacion algunos personajes y materias de diversas obras caballerescas; por ejemplo, las carismaticas Claridiana y Lindabrides y el amor doble del Caballero del Febo en el Espejo de principes y caballeros, con las hermosas Bradamante y Alcina y las dudas de Ruggiero para elegir companera en el Orlando furioso de Ariosto, todo lo cual tiene fuente de inspiracion en Boccaccio y su Elegia di Madonna Fiammetta, cuya celosa y bella protagonista ha sido reelaborada libremente por Ariosto y por Ortunez de Calahorra. De igual forma, Konig desarrolla un corpus analitico de la evolucion del picaro, desde las citadas versiones caballerescas hasta la propia novela picaresca, empezando asi con el Margutte del Morgante y el Cingar del Baldo, para llegar a las grandes creaciones de Lazaro y Guzman, lo que podemos seguir en su trabajo «Margutte, Cingar, Lazaro, Guzman. Hacia una genealogia del picaro y de la novela picaresca» (pp. 105-136), pero tambien en otras investigaciones de esta coleccion que se extienden de forma mas exclusiva en el terreno de la novela picaresca. Finalmente, en el trabajo «La Eneida, la poesia y los libros de caballerias. Heroismo y amor desde el Roman d’Eneas hasta el Baldo» (pp. 169-212), se indaga la huella de la obra de Virgilio, en especial el paradigma heroico y erotico de Eneas, desde su origenes latinos hasta el siglo XVI, recalando en el peculiar tratamiento que se lleva a cabo en el Baldus de Folengo y en el Baldo castellano

Fuente

Lugar de publicacion original: Salamanca

Extensión
225 paginas
Tipo
Texto
Biblioteca