Como teorico, Bruni defiende en su De Militia (1492) una reinvencion del estatuto caballeresco, basada en la vuelta a determinadas caracteristicas de la caballeria romana, entre las que figura la obligacion del caballero de buscar una ocupacion alternativa al ejercicio de las armas en tiempos de paz. Ademas, el autor rechaza la mitologia caballeresca que se desprende de las narraciones arturicas, al considerarla nociva para los verdaderos intereses de la institucion. El debate que suscita esta oposicion entre las caballerias romana y cortes surge primero en literatura, donde ambas representan mundos narrativos muy diferentes, e incluso irreconciliables entre si. Mientras que la primera alienta un proposito docente, la segunda se guia por un impulso ludico y llegara a adquirir una evidente superioridad como modelo caballeresco. Sin embargo, a partir de mediados del siglo XIV, numerosos tratados escritos en diferentes paises encuentran en la caballeria romana una imagen teorica mucho mas satisfactoria, en la que se oponen significativamente los conceptos res publica/corte y se legitima la ascension de una nueva nobleza. En Espana se rechazara de plano esa corriente renovadora de la caballeria, por considerarla una institucion cerrada a nuevas incorporaciones
Lugar de publicacion original: Salamanca