El autor propone el estudio del Quijote a partir de las informaciones que nos proporcionan sus cientos de ediciones desde 1605 hasta nuestros dias y en concreto el estudio del grabado quijotesco junto al texto. En el conjunto de las ediciones ilustradas del Quijote de los siglos XVII y XVIII, identifica cuatro modelos iconograficos:1. El modelo holandes: el Quijote como un libro de caballerias de entretenimiento; 2. El modelo frances: de los dibujos de Coypel al Quijote cortesano; 3. El modelo ingles: hacia el Quijote de lujo y 4. El modelo espanol: la canonizacion del Quijote. El primero, el mas exitoso y duradero, tiene su referente en los libros de caballerias de entretenimiento. El impresor holandes, Juan Mommarte, lo califica de “novela de cavallerias, toda burla de las antiguas, y entretenimiento de las venideras”, y dedica su reedicion del Quijote de 1662 “al muy illustre senor D. Antonio Fernandez de Cordova, Cavallero de Habito de Santiago”
Lugar de publicacion original: Madrid