Propone una aproximacion al genero caballeresco a partir del estudio de sus principales vias de difusion y muestra como los libros de caballerias supieron adaptarse a las necesidades especificas de cada grupo lector, atendiendo a su nivel economico, social, etc., y sirviendose a tal efecto de la imprenta y los textos manuscritos. De estos ultimos se conservan actualmente casi una veintena de titulos, que Lucia Megias analiza en detalle, concretando el marco cronologico en el que se escribieron y ahondando en las principales diferencias existentes entre la difusion impresa y manuscrita de los textos. Para el autor resulta cuestionable que el genero caballeresco experimentara ese proceso de decadencia al que se ha aludido tantas veces, dado que todavia continuaban editandose obras a comienzos del siglo XVII, por lo que resultaria mas apropiado hablar de una evolucion generica relacionada con cuestiones literarias, pero tambien economicas. En el apartado destinado a las conclusiones destaca la significacion literaria del genero caballeresco y revisa los estudios y ediciones que acerca de esta materia se han llevado a cabo en los ultimos tiempos. Senala la necesidad de incluir dentro del corpus textual los libros de caballerias manuscritos y de recorrer distintas vias de investigacion, que tengan en cuenta factores como las circunstancias personales del autor, la imprenta emisora y sus estrategias editoriales, el proceso de difusion y recepcion de los textos, etc. Resume los principales ciclos caballerescos y la direccion que toma cada autor al emprender la composicion de su obra, asi como la evolucion que las distintas iniciativas imprimen al genero. En definitiva, concluye que la literatura caballeresca castellana no permanece estatica, sino que se halla inmersa en un proceso de transformacion permanente. Cervantes sabe integrar dicho proceso en el seno de su obra maestra (al menos en la primera parte de ella), si aceptamos su consideracion como libro de caballerias para una nueva epoca, que busca establecer un nuevo paradigma, retomando e innovando determinados elementos
Lugar de publicacion original: Madrid