Estudia el autor el sustento teorico de la revolucion militar que comienza a extenderse por la Europa occidental y que, con su epicentro en Italia a partir de finales del siglo XV y primeros anos del XVI, daria sus frutos mas granados en las dos centurias aureas. Primeramente detectable en el interes por la tratadistica belica de autores clasicos griegos y romanos, asi como en la lectura y comentarios de los grandes encuentros guerreros de la Antiguedad, pronto pasa a ocuparse de los nuevos avances en artilleria y fortificaciones que modificaron el panorama teorico y practico del enfrentamiento en los Siglos de Oro. El repaso concreto a los tratados hispanos no olvida las obras pensadas para la educacion del principe ni aquellas que sentaron las bases de las nuevas concepciones juridicas ligadas al mando, salario y otras disposiciones castrenses, asi como al concepto de guerra justa en relacion con la doctrina eclesiastica. Reserva asi mismo un apartado para las cuestiones relativas al duelo, fuese a esgrima o sobre montura. Concluye con dos capitulos sobre la extraccion sociologica de autores y lectores y sobre sus motivaciones para escribir y leer esta literatura relacionada con lo marcial. Recoge en dos utiles apendices referencias bibliograficas de los tratados militares hispanos y europeos de los siglos XVI y XVII
Lugar de publicacion original: Madrid