El motivo del don en blanco se trata ahora desde la perspectiva de la actividad de don Quijote, un personaje cuya experiencia como caballero determina esta recurrencia porque es usada como estrategia narrativa para orientar y modificar externamente su labor caballeresca. En este sentido, el don que concede a las mozas de partido en la venta en la que recibe la orden de caballeria y el que le retira del mundo de los caballeros son ejemplos paradigmaticos. Sin embargo, se hace especial hincapie en el don de ligio o preferente de Dorotea, que recuerda a uno de similar funcion usado por Montalvo en el Amadis: el que le piden al heroe Grasinda y Oriana. Se concluye que este motivo refleja, en ultimo termino, la fidelidad transgresora cervantina
Lugar de publicacion original: Alacant