Ficha del recurso
Título
Invencion y consecuencias de la caballeria
Fecha de publicación
2006
Descripción

"La caballeria castellana es un invento de Alfonso X el Sabio" (p. XI). A partir de esta contundente afirmacion, el autor intenta demostrar que esta invencion y toda la parafernalia que la rodea eran un proyecto coherente que respondia a una estrategia o "sistema de comportamiento de resonancias eticas, politicas y culturales" (p. XXI) para someter a la nobleza teologal o de sangre al control de la monarquia. Esta politica monarquica tuvo fuerza de ley y quedo plasmada, en una primera instancia, en el titulo XXI de la Segunda Partida, y refrendada en otros lugares del mismo texto. Si Alfonso X fue el "catalizador" de la difusion de una idea sobre la caballeria por la que los nobles "debian quedar como hermoseamiento de la corte" (p. XXXI), Alfonso XI revitalizo la postura de su predecesor y acentuo su proyecto monarquico creando la Orden de la Banda y divulgando el Ordenamiento de Alcala (1348), por el que se hacian efectivas las disposiciones del Sabio. El debate sobre la caballeria se mantuvo con fuerza entre los siglos XIV y primera mitad del XVI, conviviendo y adaptandose a las transformaciones de la monarquia Trastamara. Se centro en tres discursos: a) la caballeria noble, teologal o alta nobleza, a la que se propone renovar a traves de la virtud; b) la caballeria no noble, nobleza civil o politica, definida por sus actos (como la Cofradia de Santiago) y c) el discurso anticaballeresco, del que fue paradigma el Tratado de las Tres Razones de don Juan Manuel. Si desea consultar la version electronica de este trabajo, pulse aqui

Fuente

Lugar de publicacion original: Madrid

Extensión
XI- LVIII paginas
Tipo
Texto
Biblioteca