Propone este trabajo un estudio teorico y diacronico de la caballeria real, desde sus origenes francos (siglo IX) hasta la fundacion de ordenes militares seculares y religiosas (siglo XII). En este largo proceso de fundacion y consolidacion se comprueba como la caballeria es un producto nacional, pero tambien supranacional, europeista, por el legado carolingio comun; es una dignidad que creo un mundo que se refleja en la cultura, con la que establece "una vinculacion esencial e indisoluble" (p. 8), y en la forma de vida. En su genesis se encuentran la milicia, las transformaciones en la caballeria durante el imperio de los francos y la reforma militar de Carlomagno (807-808), basada en el establecimiento de vinculos de vasallaje de los nobles con el rey ('servicio de guerra vasallatico' a cambio del feudo o beneficium). Estos vasallos francos pasan a ser miles o milites (= vasallus), con un significado distinto al de simple 'guerrero' y similar al de 'caballero', y a integrarse en la milicia. Si el germen esta en los francos y en su sistema feudal, la transicion se debe a los normandos, quienes prestaron a los francos juramento de fidelidad; y a partir de los agrarii milites de Sajonia, introducidos por Enrique I, se crearon los milites (formados por hombres libres, nobles y ministeriales), al principio simples guerreros internamente subordinados a los cambios en los castillos. La Iglesia con su Paz de Dios y el concilio en Clermont del papa Urbano II (siglo XI) orientaron la ideologia caballeresca hacia el servicio al projimo. En este contexto se iniciaron las Cruzadas, consolidacion de las caballerias a traves de los milites Christi, en cuyo nucleo se encuentra el germen de las ordenes de caballeria religiosas (siglo XII). Desde mediados del XII, Federico II impuso una caballeria por nacimiento, que se concretaria en forma de ordenes de caballerias seculares. En este momento, la ideologia caballeresca estaba en su maximo esplendor
Lugar de publicacion original: Madrid