Estudio panoramico de los diferentes sentidos y fines que tiene el viaje en la literatura medieval espanola (Cantigas de Amigo, Poema de Mio Cid, Libro de Alexandre, Libro de las maravillas de Ramon Llull, El Caballero Zifar, el Romancero, El Libro del buen amor, literatura visionaria, de peregrinajes y de viajes), los tipos de connotaciones que provoca (la ausencia, la perdida de la tierra, la partida, el retorno); y las marcas que caracterizan el espacio y la metaforizacion del mismo en imagenes verticales (Poema de Mio Cid, Libro de Alexandre), o bien en una “imagineria de dominante horizontal” y progresiva que impera en los libros de caballerias, como El Caballero Zifar, cuyo nombre (‘viajero’ en arabe) define su profesion de viandante. Exilio voluntario y reino adquirido son el alfa y omega de las obras caballerescas. El espacio del Zifar se traduce en la horizontalidad de la cabalgada por bosques y caminos en una progresion constante que conlleva la recuperacion del linaje malhadado. Su viaje adquiere el caracter de busqueda y recuperacion de algo perdido. El prologo, en el que tambien se narra un viaje, el del autor en el ano del jubileo y el de un cortejo funebre, parece el presagio de que la vida y la muerte son caminos y que los desplazamientos de Zifar y su familia no estaran exentos de desdichas. El viaje parece ser el sino de la familia de Zifar, su esposa (despues de un atribulado viaje marino) funda un hospital para “fijosdalgos viandantes”: incluso en el reposo que brindan las ciudades se piensa en los otros viajeros que estan en ruta y que, en algun momento, llegaran a la ciudad, como les sucede a sus hijos
Lugar de publicacion original: Mexico