Ficha del recurso
Título
A encenacao do corpo no imaginario cavaleiresco: gestos de combate, amor e cortesia
Fecha de publicación
2006
Descripción

La autora analiza la funcion del cuerpo en lo imaginario caballeresco arturico y subraya las diferencias con el mundo de la cancion de gesta. Los combates ya no tienen como objetivo anular al otro, sino que todos participan de un espacio comun, que es la corte de Arturo. De ahi sale el caballero en busca de aventura y ahi son enviados los caballeros vencidos. Este modelo se impone en la Peninsula a finales del XV. El Amadis se convierte en el iniciador de un genero, con recreaciones que tambien alcanzan a Portugal con la historia de Clarimundo, escrita por Joao Barros en los comienzos del XVI. La belleza y armonia del cuerpo es un reflejo de la generosidad de la naturaleza, pero se ajusta ahora tambien a los canones del Renacimiento, lo que se hace extensivo a sus amadas, Oriana y Clarinda. En algunos momentos la figura del heroe se aproxima a la del martir, como le ocurre a Clarimundo cuando se ve castigado por su lealtad a Clarinda. Los personajes del ciclo amadisiano traen ya, cuando vienen al mundo, una senal en el cuerpo de caracter alegorico, en forma de espada, estrella o de letras grabadas en el pecho. Clarimundo, por su parte, nace con una llaga, que parecia verter sangre, junto al corazon. En sintesis, en los libros de caballerias, el cuerpo del caballero en combate adquiere por via mimetica el mismo sentido de centro regenerador que tenia el caballero en el “romance” cortes, pero reforzado de acuerdo con los canones del Renacimiento, con una idea de la naturaleza potencialmente regeneradora

Fuente

Lugar de publicacion original: Lisboa

Editor/impresor
coord. Ana Isabel Buescu; Joao Silva de Sousa; Maria Adelaide Miranda
Extensión
57-69 paginas
Tipo
Texto
Biblioteca