El autor expone al comienzo de su articulo dos interrogantes suscitados por la presencia de numerosos arcaismos en los diecisiete testimonios impresos del siglo XVI del Amadis: 1. ¿Pueden ser acogidos en la edicion critica del texto?; 2. ¿Implica esto una reconstruccion de lengua y composicion de texto? Para responder a ambas, limitara su investigacion al Libro Primero. En su articulo, Suarez Pallasa lleva a cabo un estudio estadistico de los arcaismos de los testimonios, seguido de un analisis de los resultados. Se concluye de el que el texto amadisiano se ha despojado gradualmente de arcaismos, ya que pasa de los 670 en la edicion de 1508 a los 181 en la edicion sevillana de 1586. La perdida paulatina de rasgos arcaicos debe ser interpretada como una degradacion linguistica del texto y probablemente en el arquetipo impreso habria mas de 670. Esta degradacion linguistica se produce por el contacto conflictivo de dos sistemas linguisticos: el de la lengua del testimonio que sirve de modelo para la copia y el de la lengua literaria contemporanea de la misma. La contaminacion puede hacer que se reflejen en los textos de testimonios tardios estados de lengua muy anteriores a los suyos propios. Suarez Pallasa propone una edicion critica, que no pretende hacer reconstruccion ni composicion linguistica del texto arquetipico, pero en la que estos vestigios no deben ser desechados