Ficha del recurso
Título
Caballeria y guerra en la Edad Media Castellano-Leonesa: el Libro del Caballero Zifar y su contexto
Fecha de publicación
2005
Descripción

Estudia las imagenes de la caballeria y la guerra que ofrece el Libro del Caballero Zifar desde una perspectiva historica. Por sus particulares condiciones compositivas la obra puede ser contemplada como una suma de los conocimientos belicos y caballerescos de los reinos de Castilla y Leon a finales del siglo XIII y comienzos del XIV. Analiza algunas de las motivaciones, aspiraciones, virtudes y defectos de las elites armadas que conformaron el ‘ethos’ caballeresco: destrezas militares e hidalguia (el Libro se situa en un contexto en el que se pretendia implantar el transito de funcion a categoria social); virtudes caballerescas (valor y largueza); el honor, la fama y la verguenza; los miedos (los gritos de guerra y las arengas deben entenderse como mecanismos utilizados para vencer el miedo y acrecentar el valor. Zifar se presenta como paradigma del caudillo que infunde valor); el equipo militar como sena de identidad y aspecto definitorio del caballero y su ideologia (el armamento del Zifar pertenece a la realidad de la epoca, en ocasiones describe la funcion especifica que cumplian ciertas armas, algo que no siempre aparece detallado en otros escritos); la vertiente cristiana de la caballeria: piedad y religiosidad (la obra se compuso en un momento en el que el proceso de la cristianizacion de la caballeria estaba plenamente consolidado); y la relacion entre el rey y el caballero (el episodio del conde Nason ilustra el peor delito que podia cometer un vasallo, la traicion y rebeldia). Mas que una dignidad o categoria social, para el autor la caballeria lo era en funcion de unos principios, un codigo etico, un sistema de valores distintivos. Sus percepciones encajan en muchos puntos con las que habian reflejado los creadores de gestas epicas, cronicas y tratados

Extensión
39-70 paginas
Tipo
Texto
Biblioteca