Ficha del recurso
Título
Errances maritimes et explorations romanesques dans Apollonius de Tyr et Floire et Blancheflor
Fecha de publicación
2006
Descripción

El mar siempre ha estado asociado al nacimiento de la novela. Pese a que esta afirmacion pueda hoy matizarse, coincide con lo ocurrido en el mundo clasico y con lo que descubrimos en dos textos antiguos, que remontan a los origenes de la ficcion hacia 1150, Apollonius de Tyr y Floire et Blancheflor, aunque no podemos hablar en este caso de una filiacion con la tradicion griega antigua. F. Gingras piensa que los caballeros en barco anteceden a los caballeros a caballo. La estructura profunda de Flores y Blancaflor, comun a todas las versiones, esta marcada por las tribulaciones por mar que viven sus protagonistas, en unos viajes con componentes mas simbolicos que historico-geograficos. La novela se organiza en torno a la busqueda y al deambular (“errance”), este ultimo mas maritimo que terrestre. A pesar de que el autor destaque ambos ejemplos, senala la tendencia general de los textos posteriores a sustituir el espacio acuatico por el terrestre. Solo en las dos obras senaladas las aventuras maritimas organizan el relato. El cambio implicara sustituir la fuerza de la Fortuna por la maravilla y la desaparicion de los piratas de antano. Chretien de Troyes preferira ya el bosque al mar, salvo en Cliges. Todo este proceso responde a multiples factores, algunas de los cuales trata de explicar Gingras, como el paso de los mecenas anglonormandos a los vinculados a Blois, Champagne o Flandes, asi como la inscripcion del caballero solitario frente al grupo maritimo en el debate teologico en torno a la nocion de “persona”. El caballero andante da la espalda al mare magnum de la Antiguedad llevando el estandarte de una lengua y una cultura nuevas

Fuente

Lugar de publicacion original: Aix-en-Provence

Editor/impresor
Coord.Chantal Connochie-Bourgne
Extensión
169-185 paginas
Tipo
Texto
Biblioteca