Martorell emplea todos los recursos a su alcance en la inventio del Tirant lo Blanc, y construye una historiografia fingida, un narracion que pretende ser historica y que inaugura el genero de la novel·la cavalleresca. Aprovecha las narraciones historicas de las cronicas de Jaime I, Ramon Muntaner, Bernat Desclot y del equipo de compiladores de la corte de Pedro IV el Ceremonioso. La materia historiografica le presta motivos argumentales, referencias idelogicas, personajes, escenarios, y tecnicas de configuracion y organizacion del discurso. De este modo, en el mismo texto conviven elementos de la realidad, que dan verosimilitud al relato, y otros de la ficcion literaria (la falsa traduccion, personajes historicos y otros inventados, evolucion cronologica de los acontecimientos…). Esta convivencia y los habiles juegos retoricos buscan la diversion de los lectores-oyentes con recursos variados (entrelazamientos, apelaciones al auditorio, dialogos…), que vienen a explicar algunas incongruencias del texto valenciano. Este trabajo se estructura en cuatro capitulos: 1. El genere del "Tirant" i la historiografia: estat de la questio. Se presenta una puesta al dia de las interrelaciones entre la obra de Martorell, las grandes cronicas catalanas y las biografias caballerescas, como El Victorial de Diaz de Games. Se concluye que, a partir de estructuras historiograficas, el escritor valenciano fundamenta la verdad de su engano; 2. El `proleg' i la 'dedicatoria' del "Tirant". El analisis de los paratextos, como manifestaciones del quehacer historiografico, se centra en el motivo de la 'falsa traduccion' y en el plagio de la dedicatoria de los Doce trabajos de Hercules de Enrique de Villena a Pedro Pardo; 3. Un pilar de la narracio versemblant: el testimoni ocular. Estrategia deudora de las tecnicas narrativas historiograficas, Martorell recupera el recurso y lo aplica al relato que hace Diafebus de las aventuras del heroe en Inglaterra; 4. L'entrellacement: la retorica de la narracio i la transmissio de l'obra. Se analiza como se proyecta este mecanismo en el texto y como influye su presencia en la transmision de la obra (lectura en voz alta-difusion de la version impresa) y en su division en capitulos
Lugar de publicacion original: Valencia