Las 'bodas sordas' o secretas, que comienzan a narrarse en el capitulo 162 del Tirant lo Blanc, fundamentalmente desde la perspectiva de Plaerdemavida, personaje celestinesco, guardan cierto paralelismo con las de La Celestina de Rojas (actos VII, XIV y XIX), como despectivamente y sin mas explicaciones intuyo Menendez Pelayo en sus Origenes de la novela. En la tragicomedia de Rojas influyo el Arcipreste de Talavera y el Pamphilus, sobre todo en el soliloquio de Melibea tras su desfloracion en el auto X. Es, sin embargo, arriesgado proponer una deuda del Pamphilus en el Tirant, concretamente en los monologos dramaticos de Estefania y Carmelina, deuda que el autor se afana en comprobar. Beltran Llavador distingue hasta siete grados dentro del monologo dramatico comun a Pamphilus, Arcipreste de Talavera, Celestina y Tirant lo Blanc (inicio del acoso y renuencia de la amada, primer empleo de la fuerza, intensificacion de la fuerza, amenaza de invocacion a testigos, la falsa 'muerte', lamento y rendimiento amoroso). Esta clasificacion "podia haber sido el numero mayor o menor, segun el concepto por el que los diferenciamos se hubiera restringido o ampliado. Importaba, mas que la division en si, confrontar los contenidos y comprender que nos encontramos ante versiones de un mismo modelo, ante motivos reiterados expuestos en igual orden y con una misma intensificacion dramatica." Incluso las bodas sordas en el Tirant "podrian perfectamente cumplir el papel de escena dramatica. Algunos argumentos que se han esgrimido en favor de la teatralidad de un texto narrativo como la Celestina podrian ser aplicados a un texto novelistico como Tirant lo Blanc." En este sentido es fundamental el tratamiento de lo gestual y el ambiente festivo en el que transcurren ambas escenas. Otros elementos comunes son la sangre en las sabanas, la caida del enamorado tras el encuentro sexual… porque "Por encima de la diversidad generica de los textos en que estan incluidos, los episodios que hemos tratado y denominado como "bodas sordas" coinciden en una serie de motivos comunes: teatralidad de la accion (gestualidad aludida, marco dramatico), personajes caracteristicos (variaciones muy elaboradas del "servus fallax" y de la "anus" de la comedia latina) y, sobre todo, monologo dramatico femenino alusivo, en presente, a la relacion sexual (procedente, en ultimo termino, del Pamphilus)." Vease el articulo original del mismo titulo en Revista de Filologia Espanola, 70 (1990), pp. 91-117. Si desea consultar la version electronica de este trabajo, pulse aqui