Este libro reune diversos articulos de investigacion del mismo autor, publicados exentos, sobre textos caballerescos, agrupados ahora en torno a la teoria de la lectura coetanea, esto es, a la interpretacion que de las ilustraciones, miniaturas, grabados o imagenes ha dado el publico en cada uno de los momentos de la difusion y recepcion de las obras, y tambien a la relacion que estable cada una de ellas con otras del mismo codice o impreso. Senalando "la necesidad de ir consolidando unas bases terminologicas y metodologicas sobre las que poder plantear y discutir distintos modo tanto de acercamiento a la cultura medieval como a su comprension" (p. 41), se presentan varios trabajos sobre ejemplares medievales y renacentistas en torno a tres puntos de vista: la iconografia, las anotaciones marginales y las bibliotecas. En el capitulo "Una nueva pagina en la recepcion de los libros de caballerias: las anotaciones marginales" se habla de los marginalia, informantes de una lectura contemporanea que puede ofrecer nuevos datos sobre los libros de caballerias, siempre que se contrasten con otros materiales. En el capitulo "El Libro del Cavallero Zifar ante el espejo de sus miniaturas: la jerarquia iconografica del ms. Esp. 36 de la Bibliotheque Nationale de France", se analiza el manuscrito de Paris destacando la riqueza de sus iluminaciones, cuya presencia se justifica por la adaptacion del original a una lectura distinta en el devenir historico, por la que pasa de ser interpretado como un regimiento de principes a integrarse en la ficcion caballeresca castellana. Las "Imagenes del Tristan de Leonis castellano: las miniaturas del codice medieval (BNM: MS. 22.644)" se analizan, como ocurre con el Zifar, atendiendo a la jerarquia, vinculo y lenguaje iconografico. A diferencia de los grabados que aparecen en la edicion del Tristan de 1501, las miniaturas del codice no poseen una estrecha relacion con los epigrafes sino que van indicando las lineas argumentales esenciales que se desean destacar. Finalmente, en "La biblioteca en la Teoria de la lectura coetanea: los libros de caballerias del conde de Gondomar" se contradice, teniendo en cuenta los materiales encontrados, la idea de la decadencia de los textos caballerescos en el siglo XVII. Ademas, los criterios de inventariado de los originales hablan de la existencia de categorias y criterios de ordenacion distintos a los que actualmente se tienen en cuenta para su ordenacion. Se incluyen abundantes ilustraciones, y unos indices construidos por Maria Gimena del Rio Riande. La publicacion original de estos articulos puede encontrarse en las entradas correspondientes de esta base de datos
Lugar de publicacion original: Madrid