Ficha del recurso
Título
La nobleza en Asturias durante la Baja Edad Media: genesis y evolucion de linajes representativos
Fecha de publicación
2001
Descripción

“Una de las principales fuerzas sociales durante la Baja Edad Media es, sin duda, la nobleza. De este modo, es comprensible que sea un tema recurrente dentro de la historiografia medieval espanola. Sin embargo en el ambito asturiano eran muy escasas las aportaciones al tema, y ademas habria que calificar de nobleza media o inferior. De este modo, se ha procedido a analizar el origen y evolucion de seis de los principales linajes bajomedievales asturianos, concretamente los Miranda, los Bernaldo de Quiros, los Manzaneda, los Solis, los Valdes y los Nava, procediendose basicamente en cada caso a su reconstruccion genealogica, el analisis de las bases patrimoniales y materiales que les han permitido mantener su posicion preponderante dentro de la sociedad asturiana y la evaluacion de su importancia social y politica. Tras revisar estos linajes, se procede a analizar la nobleza bajomedieval asturiana en su conjunto y sus modelos de comportamiento social como clase, como grupo diferenciado dentro de la sociedad regional. De este manera, el conjunto de linajes estudiados, todos ellos de origen variado y heterogeneo, ofrecen la vision de una nobleza media de caballeros o escuderos cuyo poder se fundamenta en areas de influencia de caracter comarcal, normalmente supeditada a una alta nobleza foranea, principalmente de origen leones, que es la que detenta mayor numero de tenencias, merindades y adelantamientos en la administracion de la region y cuyos recursos economicos y patrimoniales son bastante precarios ya que durante mucho tiempo su atencion estuvo centrada en conseguir encomiendas, aforamientos y otros contratos agrarios de determinadas instituciones eclesiasticas, mucho mas que en consolidar patrimonios propios verdaderamente solidos. El ascenso social de esa nobleza es muy lento y gradual. La guerra civil entre Pedro I y Enrique de Trastamara, que supuso un claro punto de inflexion para la alta nobleza castellana, tuvo en Asturias una importancia muy relativa comprensible dado el modesto papel desempenado por la nobleza asturiana en el panorama castellano. Los monarcas Trastamara no depararon demasiado ni en recompensas notables para sus propios partidarios ni en castigos definitivos para los seguidores de Pedro I. Los constantes de ascenso o decadencia de los linajes asturianos no variaron ni siquiera en funcion de las distintas opciones politicas adoptadas por los mismos. Mientras tanto, siguen nobles foraneos los que controlen los resortes de la vida politica, administrativa y social de la region, especialmente los Quinones y el conde don Alfonso Enriquez. Unicamente el prolongado enfrentamiento de esta alta nobleza foranea con la monarquia permitira una atencion cada vez mayor de los monarcas hacia el conjunto de los linajes asturianos, de los que intentan valerse para combatir a los adversarios del poder central. Expulsados los Quinones a finales del s. XV, se abre un nuevo panorama a los principales linajes asturianos, que entraran de lleno en la Junta General y demas mecanismos del gobierno y administracion del Principado de Asturias.” Si desea obtener mas informacion sobre esta tesis, pulse aqui

Tipo
Texto
Biblioteca