Se analiza el concepto de imitacion en el Quijote, donde Cervantes usa el termino en los dos sentidos de la poetica renacentista, como imagen de la realidad y como copia y parodia. El autor se ocupa de este segundo tipo de imitacion, responsabilidad del protagonista y no del autor. Se toman como base de comparacion los trabajos de Ariosto y Boiardo, los Tristanes franceses y el Amadis de Gaula. Se propone como antecedente ultimo del Quijote el Baldo de Teofilo Folengo
Lugar de publicacion original: Zaragoza