Ficha del recurso
Título
Ermitans a la literatura medieval
Fecha de publicación
1999
Descripción

Este recorrido por la figura del ermitano en la literatura medieval, con interes especial por la catalana (Tirant lo Blanc, Curial e Guelfa o Jacob Xalabin), lleva a reflexionar sobre los libros de caballerias y la funcion que este personaje desempena en las obras, segun los rasgos que de su personalidad se seleccionan en cada momento. Las interferencias entre caballero y ermitano quedan expuestas en las primeras paginas de esta monografia porque, en un numero considerable de casos, aquel acaba asumiendo las funciones de este. Ademas, “duen a trajectories que desemboquen en un punt de convergencia: la vida de penitencia i d’oracio en solitari.” (p. 36). La presencia del ermitano responde a una clara voluntad del autor por influir en su personaje y corresponde con momentos de cierta rebeldia moral (oportunidad, en palabras de Masip Bracons). En este contexto, el anacoreta funciona como profeta, conciencia y caracterizacion del heroe, y modelo de compasion, ejemplaridad y adoctrinamiento. Su caracterizacion se completa con los siguientes criterios: su origen, los motivos de su aislamiento, su habitat o lugar de retiro, su alimentacion, la relacion con el entorno y su forma de hablar. Se proponen como ermitanos modelos el Andalod del Amadis de Gaula, el de Li contes de Graal, Lanzarote como ermitano en La Mort Artu, Ogrin en Tristany i Iseut, Blaquerna de Llull, y Bachier de Vilahier en Curial e Guelfa. En este grupo “Blanquerna es, doncs, una figura determinant a l’hora d’establir el concepte d’ermita entre els personatges de creacio literaria en catala.” (p. 181)

Fuente

Lugar de publicacion original: Barcelona

Extensión
188 paginas
Tipo
Texto
Biblioteca