Ficha del recurso
Título
El cavallero de Dios, metaphore, informant pratique ou revelateur semiologique
Fecha de publicación
2006
Descripción

La autora se pregunta por las “anomalias” o imperfecciones del Libro del caballero Zifar y aventura si no obedeceran a un tipo de escritura regida por construcciones analogicas y metaforicas, para nosotros hoy desacostumbrada. Para responder a ello se detiene en el estudio del sintagma “caballero de Dios” a lo largo del libro, lo que le permite extraer tres conclusiones: 1. En el texto esta presente el tratamiento simbolico. El autor-narrador se recrea en el uso de ciertas imagenes y simbolos; 2. El pensamiento interpretativo del lector-oyente no puede equivocarse, ya que el discurso va construyendo el sentido y distribuyendo las informaciones. El narrador lo lleva de la mano y lo guia de frase en frase, de la forma al sentido, 3. La mencion al comienzo del Libro de la obra como Libro del cavallero de Dios nos lleva al titulo propuesto por el autor, que remite a un lenguaje simbolico. A esto se suma que “zifar” en caldeo significa “libro”, lo que supondria entender Libro del caballero del Libro. Pero Zifar encarnara esta tipologia de personaje solo hasta que se case con la hija del rey de Grades; a partir de entonces ya no sera llamado mas “caballero de Dios” y pasara a ser solo “rey de Menton”. Esta mencion, inserta en el exordio, ha dado la clave para una interpretacion general de la obra. La ideologia cristiana venia ademas anunciada ya desde el exemplum. Por todo ello la autora cree que la obra tiene que ser de las primeras decadas del XIV, puesto que luego la Iglesia desconfia cada vez mas de la alegoria. Concluye que los tres relatos (el de Zifar, el de Roboan y el de Ferran Martinez) forman un todo unitario, ligado a los acontecimientos del ano santo de 1300 y a la muerte de Ferran Martinez, que debio suceder hacia 1310

Extensión
29-55 paginas
Tipo
Texto
Biblioteca