El articulo pasa revista a los mecanismos de inversion que rigen en el corpus de la comedia burlesca del siglo XVII, una cincuentena aproximada de obras de muy diversa denominacion, la mayoria anonimas, pero todas ellas afectadas por un humorismo propio de las fiestas cortesanas de Carnaval y San Juan para las que habitualmente se pensaron. Apunta una clasificacion de las comedias en funcion de los modelos teatrales parodiados: piezas mitologicas, de tema historico legendario, palatinas, belicas y carolingias. Se ejemplifica con el analisis de los procedimientos burlescos en Angelica y Medoro: tecnica caricaturesca que dibuja personajes “figuras”; asalto a los pilares del codigo caballeresco: amor, honor y valor. Termina con una reflexion sobre la critica implicada en estas obras, que dificilmente trascenderia a lo propiamente social. Su alcance, gracias a la subversion de generos, se concentra en el ambito literario
Lugar de publicacion original: Cuenca