Tras apuntar lo complicado de una definicion englobadora del genero, desgrana sus componentes en un loable ejercicio marcado por los objetivos didacticos de la publicacion, ofrecida al publico universitario como introduccion a la prosa novelistica aurea: los libros de caballerias son (1) obras de ficcion idealista, el “romance” de la critica anglosajona, (2) que abarcan desde finales del siglo XV a las primeras decadas del XVII, (3) “cuyos protagonistas principales son caballeros andantes” y (4) cuyas hazanas combinan armas y amores. (5) En torno a ellas “se construye la estructura de los relatos, (6) de grandes dimensiones narrativas, (7) esbozados conforme a una constelacion de rasgos reiterados a lo largo del lapso temporal propuesto, (8) a traves de una serie de aventuras prefijadas, (9) que propone un mundo ficticio maravilloso y maniqueo, muy idealizado, (10) con amplia presencia de la magia, (11) cuyas aventuras mundanas se relacionan con principios supraterrenos que confieren al caballero un dimension espiritual”. Cada uno de los apartados se desarrolla con ejemplos oportunisimos y de primera mano, a la par que se sugieren implicaciones narrativas, de historia literaria e ideologicas y culturales en consonancia con lo desarrollado previamente por el autor en El “Quijote” cervantino y los libros de caballerias: calas en la poetica caballeresca. El capitulo, que habia empezado recordando los antecedentes de la materia arturica y su reelaboracion en el Amadis primitivo y ofreciendo una util nomina de ediciones, termina estableciendo una trayectoria del genero y apuntando las razones de su exito. Se anade una seleccion bibliografica de fuentes primarias y de estudios generales
Lugar de publicacion original: Caceres