Se analizan los grabados de las primeras ediciones del Amadis de Gaula, que se remontan a un arquetipo grafico salido de las prensas de J. Crombeger, y que lo vinculan con otros textos del mismo origen, el Tristan de Leonis y La coronacion de Juan de Mena (1512). De este modo, se toman las xilografias para reconstruir el complejo proceso de transmision del Amadis de Montalvo y reflexionar sobre algunos problemas ecdoticos. El rastreo de estos grabados y la filiacion entre tacos permiten proponer la existencia de ediciones que en la actualidad no se conservan. Asi, una tercera parte de los grabados son reutilizados, y deben proceder de un Tristan de Leonis perdido, que se publicaria entre 1503 y 1507. Algunos grabados del Amadis pasaron a La Coronacion de Mena, lo que permite deducir que para su portada tambien se utilizaron materiales preexistentes, los de una edicion amadisiana perdida de 1511. El compartir imagenes permite suponer que estos libros estaban potencialmente dirigidos a unos receptores similares