El titulo de este articulo, que traducido al castellano seria “Todo para la mujer pero sin la mujer”, condensa las caracteristicas del tratamiento literario de la mujer en los ultimos anos de la Edad Media. La manipulacion misogina se habia asumido como una realidad previa, presupuesto consensuado en el pensamiento popular y lugar comun importado del mundo monastico: forma parte de la armonia universal del cosmos el hecho de que la mujer este al servicio del hombre, porque es una nocion de pura justicia que la parte debil tenga que servir a la fuerte. Cuando Martorell escribe el Tirant, estos planteamientos llevan vigentes mas de 1000 anos. “Les dones del Tirant no son certament, de forma univoca, ni Eves ni Maries i el novel·lista no sembla insensible a la nocio de matis. El punt de vista del narrador, tanmateix, es inequivoc: la dona apareix com l'objecte del desig del novel·lista i de tots els lectors que adoptin irreflexivament la part que ha sobreviscut dels pressuposits de l'autor sobre la natura i la funcio de la dona. D'acord amb el que es d'esperar d'un cavaller dels seus temps, que no porta a la practica les inacabables prohibicions expressades per frares com Eiximenis o sant Vicent ni els refinaments de la fina amor, podriem dir que Martorell descriu el mon femeni amb interes libidinos. No es casual que tot el que fan i diuen les dones del nostre grup de Constantinoble tingui alguna cosa a veure amb l'amor, amb el sexe o amb les relacions amb els homes.” En este contexto masculino, que se erigen como voz autorizada para hablar del universo femenino, el desfloramiento forzoso es ley de naturaleza. Pocas voces femeninas hablaban de sus intereses, a excepcion de Cristina de Pisan. Sus experiencias puntuan mas las relaciones carinosas y afectuosas, y rechazan los encuentros brucos. Por ello, el Tirant no es una novela moderna porque, dicen algunos, sea un espacio de jubilosa espontaneidad sexual. El tratamiento de la mujer es claramente misogino, y la comicidad que reviste el encuentro sexual insiste en ello. Altra ed.: Journal of Hispanic Research, Vol. 2, num. 1 (autumn 1993). Si desea consultar la version electronica de este trabajo, pulse aqui