Este trabajo analiza la nave profetica en la literatura caballeresca peninsular, concretamente en el Amadis de Gaula, el Tirant lo Blanc y el Adramon. “La descripcion de la nave profetica se puede relacionar con la arquitectura efimera de las galeras que se documenta en fiestas o entradas europeas desde el siglo XIII hasta el XVI. No tendriamos por que pensar que se estaba imitando realidad historica alguna —podria perfectamente tratarse de la asimilacion de un tema literario conocido—, de no ser porque la guia de uno de los personajes (la Sibila), el contexto festivo, la explicita denominacion de otros episodios semejantes y cercanos como «entremeses», y la presencia de toda una serie de signos no verbales de representacion teatral (desde la mimica y el gesto hasta la musica o la luminotecnia), nos mueven a deducir que probablemente estemos ante uno de esos casos de relacion con el fasto o espectaculo cortesano (...).” Altra ed.: Macpherson, Ian i R. Penny (eds), The Medieval Mind. Hispanic Studies in Honour of Alan Deyermond, Londres, Tamesis, 1997, pp. 21-47. Si desea consultar la version electronica de este trabajo, pulse aqui