“Los libros de caballerias no son literatura folclorica pero su estructura interna reproduce temas y mecanismos de cohesion de formas tradicionales. El folclore explica muchos recursos narrativos y permite extraer conclusiones valiosas y sorprendentes sobre los textos. Ademas, enriquece los significados de episodios concretos y los contextualiza, remitiendo a una tradicion que no conviene desechar (Cacho Blecua 2002: 52).” A partir de estas afirmaciones, se analizan los episodios destinados a la aventura maravillosa de la Montana Artifaria en el Palmerin de Olivia para calibrar sus repercusiones en la evolucion de la trama y en la estructura discursiva. Se observa que muchas de sus unidades recurrentes de contenido se realizan como motivos folcloricos y tienen su correspondiente entrada en el Motif-Index de Stith Thompson. Pero no estamos ante un folclore que se proyecta tal cual, sino que esta novelizado de acuerdo con las leyes de la narracion y que en este contexto queda matizado por creencias populares y la tradicion celta. La referencia soterrada a la Beltaine, festividad celta del 1 de mayo, justifica los hechos maravillosos de los que participa Palmerin cuando va en busca del agua magica que curara la lepra de su abuelo. La estructura de estos capitulos es similar a la de un cuento maravilloso y podria difundirse exento sin alterarse el significado unitario del mismo. “Palmerin protagoniza una arquetipica aventura folclorico-maravillosa, recuperada para la literatura de caballerias en sus lineas maestras: el viaje del heroe que transgrede el limite de lo cotidiano para buscar un trofeo (agua magica curativa) en un mundo prohibido (la Montana Artifaria). A partir de esta matriz, el autor rescata el motivo de la quete arturica, reorientada con habilidad hacia estructuras y mecanismos discursivos del cuento folclorico-tradicional, revitalizando muchos de sus motivos y temas con afan ludico y probatorio.” (p. 136)