Contreras se centra en el ultimo periodo de la vida de Galaz narrado en la Demanda del Santo Grial, su reinado en Sarraz (caps. 380-387), “con el fin de analizar como pudo ser percibido en el horizonte historico, social y cultural de la Castilla bajomedieval y del primer tercio del siglo XVI” (p. 134). Dicho periodo esta formado por tres secuencias: 1) coronacion (caps. 380-381), rito que contiene alzamiento, entronizacion, coronacion y uncion; 2) muerte (caps. 381-385), Galaz se despide de sus companeros para reunirse con Jose de Arimatea ante el Grial y, tras una intensa y devota plegaria, muere, habiendo una segunda ceremonia de coronacion, ahora celestial; y 3) entierro y tumba de Galaz (caps. 386-387). Galaz es la imagen del caballero cristiano tenida de contenidos teologicos y cristologicos. La recepcion de la Demanda como texto caballeresco con un profundo componente religioso y devoto se apoya, tambien, en la articulacion cromatica de la obra. Contreras concluye que Galaz, caballero que muere voluntariamente en plena juventud, es un “equivalente del sacrificio del Redentor, como el modelo mas acabado de caritas, que resulta incomprendido en el espacio del mundo arturico” (p. 142)
Lugar de publicacion original: Alcala de Henares