Ficha del recurso
Título
Don Quijote: cara y cruz de caballero andante
Fecha de publicación
2005
Descripción

Pese a que Don Quijote encarna el supremo arquetipo caballeresco, se halla muy alejado de el a base de su insercion en una materia tradicional en la que de continuo entra a la vez que sale. Cervantes permanece fiel al libro de caballerias en su estructura lineal de aventuras yuxtapuestas, si bien lo hace de forma condicionada y siempre en sus propios terminos. Se aligera sobre todo del legado de un humanismo manierista lo mismo que del lastre arturico del Grial. Tampoco se rinde a la picaresca (rechazada en la figura de Gines de Pasamonte), pero si abraza la representacion creadora de la experiencia directamente vivida que el autor del Lazarillo y Mateo Aleman derivaban de la suprema leccion de La Celestina. Como pieza clave de tan magna ruptura habra de culminar el arquetipo de caballero andante bajo una luz inedita y singular (que constituye una anomalia integral dentro del genero): a) inversion del marco cronotopico; b) su heroe carece de ascendencia familiar; c) a diferencia de la locura de la tradicion arturica, episodica y provocada por alguna contrariedad amorosa, la locura de Don Quijote sera de pura motivacion literaria y tan permanente como para durar hasta las antesalas de la muerte. Una alienacion tan racional y sesuda que su etapa de furioso (Orlando) o melancolico-depresivo (Amadis) no ocurre por un eclipse de la razon: es preparada en frio y del modo mas reflexivo por la mente enferma del caballero. Su locura es tan funcional desde el punto de vista literario como desde el patologico; d) en un significativo salto conceptual Don Quijote amplia cristiana e igualitariamente su foco de proteccion a favor de la humanidad desvalida, no solo a los miembros del estamento noble. Trabaja a la sombra de un abnegado concepto moral y no de ningun estrecho compromiso socio-politico, como no lo hace tampoco en defensa de la monarquia catolica de su tiempo; e) el planteamiento metafisico de Dulcinea elude limpiamente el problema del adulterio en el amor cortes, asi como las componendas del matrimonio secreto. Con una amada incorporea el conflicto desaparece en si mismo, pues no ha de elegir entre doncella y casada, ni entrar en transaccion con el amor carnal. Liberado de cualquier complicacion terrena, el amor de Dulcinea desempena una perfecta funcionalidad ennoblecedora; g) Cervantes rompe de plano con la beata hoja de parra religioso-moral que el genero asumia en Espana desde sus comienzos, que habia acentuado Montalvo y no hacia sino acentuarse a lo largo del XVI. Por eso Don Quijote no se parece en nada a Esplandian, lo mismo que a ningun otro caballero en lo que toca a lo religioso. Cervantes maneja con todo conocimiento de causa la dialectica de la locura paradojica de raices paulinas

Fuente

Lugar de publicacion original: Seul

Editor/impresor
ed. Chul Park
Extensión
15-30 paginas
Tipo
Texto
Biblioteca