Deslinda las pautas primordiales que la justicia caballeresca, como ideario excluyente, pudo proponerle a Cervantes en su condicion de lector u oyente de un estricto codigo en torno de una especifica idea de la justicia, sedimentado por una plurivocidad discursiva clasico-biblica de modalidades sapienciales, filosoficas y juridicas. Cervantes reelabora estas pautas discursivas segun una peculiar lectura creativa, mediante la cual reactualiza significados; el discurso cervantino reconstruye heterogeneamente el concepto de lo justo, pues en el Quijote conviven polifonicamente visiones contrastantes, no como una unidad imaginaria jerarquizada por la cultura caballeresca, sino como antiteticas pero a su vez homogeneas modalidades discursivas, divergentes y marginales, que arrinconan y desjerarquizan el arquetipo tradicional, el ideario justiciero-caballeresco, en la voragine de una Modernidad individualizante y multiple