Ficha del recurso
Título
A la gloire d'Amadis. Tapisseries de Delft d'apres Karel Van Mander
Fecha de publicación
1996
Descripción

La composicion extremadamente compleja de dos tapices muy conocidos elaborados entre fines del siglo XVI y principios del XVII (uno pertenece a la coleccion del Museo Universitario de Princeton y el otro adorna una camara del castillo de Knole, cerca de Sevenoaks, en Kent) proviene de un dibujo (1595-1600) de Karel Van Mander, padre, conservado en el Museo del Hermitage de San Petersburgo y destinado a servir de modelo a los tejedores de tapices. La composicion ha planteado un enigma para los historiadores del arte desde hace mucho tiempo. Los intentos de identificacion han resultado hasta ahora poco satisfactorios (tanto si se vincula con una Historia de Diana o con escenas del Orlando furioso de Ariosto). Otros cuatro tapices estan emparentados con los anteriormente citados: dos forman parte de la coleccion del museo Poldi Pezzoli de Milan (mismo taller, ribetes parecidos, analogias de estilo y en el dibujo y una elegancia manierista refinada) y los otros dos pertenecen a una coleccion particular (Rom Campbell y S. Franses). Estos seis tapices comparten el mismo tema, ilustrado por cuatro grupos de episodios diferentes: 1. Escena de corte (Princeton, Knole), 2. El besamanos (Milan y coleccion particular), 3. Entrega de una lanza (coleccion particular) y 4. La despedida (Milan). Despues de haber descartado las fuentes italianas (Boiardo y Ariosto), la autora determina que la compleja decoracion y las diferentes acciones a las cuales se entregan los numerosos personajes estan sacadas directamente del Amadis de Gaula de Rodriguez de Montalvo: 1. Uno de los dos tapices de Milan muestra a Amadis besando la mano de Oriana. Detras, tres caballeros atacan con impetuosidad al heroe, reconocible por su coraza y su escudo ornados con leones. Dos cuerpos yacen en el suelo entre trozos de lanza y armas rotas. El significado de esta escena se aclara a la vista de un tapiz perteneciente a la coleccion particular de Rom Campbell, en el que se reconoce una sucesion de episodios sacados del capitulo XXXVI del Primer Libro del Amadis, que Karel Van Mander siguio muy de cerca. Se trata del episodio en el que Amadis persigue a Arcalaus y a otros cuatro caballeros que han raptado a Oriana. Montalvo describe detalladamente la pelea, misma que representa exactamente el tapiz en sus diversas peripecias. Si es relativamente facil para el autor de la imagen rendir cuenta con la precision necesaria de los enfrentamientos entre caballeros, la expresion de los sentimientos lo es infinitamente menos (decencia obliga). Vemos a Amadis inclinado devotamente sobre la mano de Oriana quien esboza un gesto de pudica contencion; actitud en todo conforme al texto que, sin embargo, preludia momentos mucho mas apasionados, aqui sugeridos por este besamanos que ocupa un lugar privilegiado y central en la composicion. 2. El segundo tapiz conservado en el museo Poldi Pezzoli representa un episodio sacado del Segundo Libro de Amadis: herido por ciertas declaraciones poco amables del rey Lisuarte, el heroe se ve forzado a dejar la corte. Se despide de Oriana y retoma su camino errante. En el tapiz vemos a Amadis (cabello rubio y rizado, y escudo ornado con un leon) en el momento en el que se despide de Oriana. 3. Las escenas de corte representadas en los tapices de Princeton y de Knole constituyeron durante largo tiempo un enigma. Se trata de la celebracion solemne de varias uniones (una principesca, la de Amadis y Oriana; y las otras, aristocraticas) en un clima impregnado de maravilla y magia. Esta compleja representacion alude a varios episodios del Amadis: las maravillas de la Insula Firme, la prueba del Arco de los leales amadores y de la Camara defendida, el triunfo de los protagonistas en ellas, asi como sus esponsales y los de otras parejas, Bruneo y Melicia, Grasandor y Mabilia; Grasinda y Cuadragante (Libro II, capitulo II; Libro Cuatro, capitulos II, XXV y XXVI). El tapiz de Princeton presta particular atencion al episodio del capitulo XXX del Libro Cuarto en el que las nuevas esposas pasan por las pruebas amorosas, en las que sobresale Oriana: en el centro de la composicion del tapiz reconocemos la estatua de Venus ofreciendo su manzana a Oriana y a Amadis de pie, detras de ella. Con el fin de expresar la sucesion de episodios, ciertos personajes figuran repetidas veces en la composicion. A esto obedece la regla estricta de mostrarlos vestidos de manera identica cada vez, para facilitar su identificacion por los espectadores. En parte escondida en una puerta del palacio se haya la inscripcion: CA..A DEFA//DEL..UM APO, que podria significar CAMERA DEFENSA/DELICIARUM APOLIDONIS (indicacion destinada a aclarar al espectador el sentido de la escena). Van Mander ha intentado resolver de una manera original el problema de figurar en el mismo espacio los dos episodios principales de esta prueba novelesca (los intentos de Melicia, Olinda y Grasinda, y el triunfo de Oriana). La solucion convencional era elegir una escena que se trataba en un primer plano, las otras, unidas a esta por un lazo de efecto o de causalidad, ocupaban el fondo. La solucion elegida por Van Mander de mezclar intimamente las dos pruebas a las cuales se someten las jovenes esposas y de las que solo Oriana saldra plenamente triunfante, puede haberle sido sugerida por el ambiente de misterio y de magia que bana este pasaje de la novela.La existencia de estos tapices, en el umbral del siglo XVII, muestra el gusto persistente de cierto publico aristocratico por los viejos “romans”, su nostalgia de un universo caballeresco en el que la valentia del paladin le permitia siempre vencer y donde su bien amada era proclamada como la mas excelente de entre todas las damas

Extensión
253-262 paginas
Tipo
Texto
Biblioteca