Estudiando la relacion entre el texto y la imprenta, Lucia Megias realiza un habil recorrido por las aportaciones mas significativas que la critica de los ultimos veinte anos ha vertido sobre los libros de caballerias, tomando como hilo conductor las reflexiones que en el Quijote se iban lanzando al vuelo; asi afirma que su condena no era unanime en la epoca de Cervantes pues, junto con el testimonio cervantino, conviven las palabras contrarias del cronista portugues Francisco Rodriguez Lobo en su Corte de aldea y noches de invierno (1619); por otro lado, estos libros -con un corpus de 83 obras- constituyen un genero narrativo y editorial, impreso o manuscrito, definido por su estructura interna y externa; su pervivencia de mas de una centuria (del Amadis de Gaula al Quijote de Cervantes) se adapta a distintas circunstancias, generandose de este modo varios paradigmas: 1. El paradigma inicial o ‘idealista’, con matices y excepciones (los libros ‘realistas’ y la serie escrita por Feliciano de Silva); 2. El paradigma de ‘entretenimiento’. En este contexto (o, mas bien, contra este contexto), se escribe el Quijote, un nuevo libro de caballerias. Esta evolucion permite desmentir al canonigo cervantino cuando afirmaba que “todos los libros de caballerias, cual mas cual menos, eran una mesma cosa”
Lugar de publicacion original: Mexico