Analiza el destacado papel de las mujeres en la epica castellano-leonesa en paralelo con casos historicos de algunas nobles de los siglos X-XIII (se basa en las historias de los textos alfonsies del ultimo tercio del XIII y la Cronica geral de Espanha de 1344 de Pedro de Barcelos), estudiando su posible origen y proyeccion social para tratar de aclarar aspectos sobre la autoria de esas historias epicas, sus mecenas y su publico. Desde esa perspectiva historico-social se ilustra la relevancia de los linajes y el vinculo que a traves de la reina Sancha de Leon se establece entre su esposo, primer rey de Castilla, y los Condes de Castilla (caps. I y V). Se atiende tambien a su proyeccion y a la labor cultural que desempeno junto a Fernando I, con el protagonismo del Libro de las horas en la gestacion de la epica primitiva (cap. II). En tercer lugar se establecen paradigmas de agresividad femenina que constituyen una tipologia de personajes, para dejar exento de los mismos el peculiar caso de la Condesa traidora (cap. III). En el cuarto apartado se senala la importancia de la legislacion visigoda para las nobles peninsulares, que significa la base germanica de aquellos textos (cap. IV). Posteriormente, dos modelos sirven para el entendimiento de los procesos de cambio en la sucesion matrilineal y la perdida de poder de la mujer, ejemplificada en los Siete infantes de Lara (cap. V). Un ultimo capitulo adereza las cuestiones precedentes con el analisis del componente sexual y del contexto monacal de la epica del Ciclo de los Condes (cap. VI). Se concluye el patrocinio de muchas damas de la nobleza en este tipo de literatura
Lugar de publicacion original: Mexico D. F