Ficha del recurso
Título
El mundo caballeresco en El Quijote
Fecha de publicación
Diciembre 2009 – Enero 2010
Descripción

Vision general, global e interdisciplinar, con amplia y certera bibliografia, sobre la presencia del mundo caballeresco en el Quijote, recreado a traves de recurrencias de contenido o motivos de distintos planos: el estetico, el teorico, el ideologico, el estructural, el tematico, el tecnico, el retorico y el linguistico. Desde una perspectiva historicista, en el tratamiento de los motivos narrativos y folcloricos caballerescos, El Quijote representa la superacion artistica, conceptual y narrativa de esta herencia anterior, pero sin ella no hubiera podido existir y sin ella dificilmente se entenderia. (p. 108). Cervantes rechaza algunos modelos caballerescos, aplicandoles unos resortes que van mas alla de la burla y la parodia: los del miles christi (la caballeria biblica, la caballeria espiritual y hagiografica, y la caballeria de habito), y los de la caballeria cortesana -identificados con el “buen paso, el regalo y el reposo”-. Don Quijote quiere ser caballero andante y, a partir de alli, ascender socialmente. “Pretende”, ademas, “ser un personaje de libro de caballerias, por lo que se ve como heroe literario, protagonista de una novela (...).” (p. 122). Por ello aspira al resurgimiento de la caballeria andante, en la teoria y la practica, operando sobre ella curiosas transformaciones, muchas de las cuales llevan implicitas contradicciones: a) o se guia por ideales absolutos; b) o se aparta de la tradicion (la oculta, la altera a su antojo o la reinterpreta). Con estas claves se crea el personaje, subvertiendo los modelos caballerescos: se le da un nombre, que se equipara con su personalidad, y una patria, y participa en una peculiar e ironica ceremonia de investidura, en la que invertia de forma sistematica la tradicion literaria caballeresca, con la incorporacion de personajes y espacios muy poco empleados o ajenos al genero, propicios para la farsa, para el mundo al reves carnavalesco. Sus logros artisticos y verbales son notables, aunque los procedimientos empleados estan dispuestos para hacer reir, a mi juicio, de forma muy efectista y mecanica, si bien poco a poco las tecnicas cada vez se haran mas complejas. (p. 131). La situacion cambia en el libro de 1615, sobre todo con el motivo de la derrota contra Sanson Carrasco en combate singular para defender la belleza-superioridad de la amada, frente a su ‘exito’ con los mercaderes toledanos. En la lucha contra Sanson Carrasco, El nuevo contexto favorece el tratamiento original del [mismo] motivo, entre otras razones por los juegos de representacion de los personajes, por el sistematico cruce de planos reales y ficticios, por el uso del mise en abime, por la naturaleza de los contrincantes, por la aparicion de una realidad caballeresca al margen de don Quijote, duplicada y contrastada, ademas, en los escuderos, y por su ironia estructural. (p. 136). El Quijote de 1615 tambien trasciende la impostura caballeresca en otro motivo: la muerte del heroe. Y todo ello porque El alcalaino se habia impuesto un desafio dificil: conciliar una materia querida con unos mecanismos y procedimientos (de nuevo la invencion y el artificio) que pudieran hacerla verosimil, y realizarlo, ademas, con un estilo adecuado. Solo de este modo podria entretener, ensenar, deleitar y admirar. Con una misma sustancia de la tradicion, y otros aderezos a veces no menos importantes, Cervantes construyo un edificio distinto, de multiples lecturas y niveles: inauguro la novela moderna. (p. 141). Si desea consultar la version electronica de este trabajo, pulse aqui

Fuente

Lugar de publicacion original: Mexico, Distrito Federal

Editor/impresor
eds. Lillian von der Walde Moheno; Mariel Reinoso I
Extensión
104-148 paginas
Tipo
Texto
Biblioteca