Ficha del recurso
Título
Reflejos de Diana en el cuerpo de Febo: imitacion poetica y neoplatonismos en la ecfrasis de un heroe caballeresco
Fecha de publicación
Diciembre 2009 – Enero 2010
Descripción

Se estudia el Febo el Troyano atendiendo a las deudas que contrajo con diversas obras que plagio (imito). Esta imitacion llego hasta la descripcion de los personajes, para los que copio “los retratos literarios mas elaborados que encontro en otros libros (...).” (p. 183). Ademas de a Febo, protagonista de Espejo de principes y caballeros (1555) de Ortunez de Calahorra -en cuya descripcion funciono por “immutacion” o sustitucion de determinados elementos por otros “para mudar la significacion” a su “proposito” (p. 190)-, imito en la ecfrasis de su protagonista a su amada Diana, una de las heroinas de la Tercera parte de Florisel de Niquea (1546): como ella tiene la piel, los pechos, los ojos y el cabello. Pero Corbera es consciente de que se enfrenta al reto de adecuar la ecfrasis de una dama para que se ajuste a la imagen que quiere ofrecer de su heroe, y para ello realiza precisamente las operaciones de las que habla Cespedes.” (p. 188) en su Discurso de las letras humanas llamado el humanista. Elimina en el proceso de “detraccion” “aquellos atributos tipicamente femeninos, inapropiados para un hombre.” (p. 189). “(...) Corbera acude a la descripcion de la hermosura femenina para alabar la belleza de su heroe y recurre al texto de Ortunez para alejar toda la ambiguedad generica que pudiera haberse producido.” (p. 193), a traves de tres procesos: detraccion, addicion e immutacion. Este contexto en el que el retrato femenino intercambia valores y significados con el masculino se basa en la idea de que ambos son manifestaciones de la belleza universal reflejada en un individuo determinado lo que causa el amor y no una anatomia determinada; no es la concrecion corporea de la hermosura, sino una belleza independiente y superior lo que enamora (p. 197). Asi las cosas, estamos ante un pensamiento neoplatonico que presenta la belleza como “ambivalente, pues es reflejo de la unica belleza, la que procede de la divinidad. Y, en tanto que ambivalente, resulta intercambiable.” (p. 199). Vease tambien en Maestro y sabio. Homenaje al profesor Juan Jimenez Fernandez, ed. de J. L. de Miguel Jover y A. Jimenez Serrano, Jaen: Universidad de Jaen-Instituto de Estudios Giennenses, 2006, pp. 497-514. Si desea consultar la version electronica de este trabajo, pulse aqui

Fuente

Lugar de publicacion original: Mexico, Distrito Federal

Editor/impresor
eds. Lillian von der Walde Moheno; Mariel Reinoso I
Extensión
182-201 paginas
Tipo
Texto
Biblioteca