Se enumeran y definen los siguientes motivos asociados a la narrativa caballeresca (Arderique, Orlando Furioso, Baladro del sabio Merlin, Flor de caballerias, Tristan e Iseo, Don Quijote de la Mancha, Florambel de Lucea, Belianis de Grecia, Claribalte, Historia de los nobles caballeros Oliveros de Castilla y Artus D´ Algarbe, La espantosa y maravillosa vida de Roberto el Diablo, Zifar, Palmerin de Inglaterra, Primaleon, Amadis de Gaula, Espejo de principes y caballeros. Segunda parte, Florisel de Niquea. Tercera parte, Tirante el Blanco, Tristan de Leonis, El rey Don Tristan el joven, Tristan e Iseo, El Caballero de la carreta) en el ambito tematico del combate y la lid: Tundas al caballero por personajes inferiores; Dejar en ridiculo al caballero verbalmente; Ironia y subestimacion al enemigo o elogio a la fuerza del caballero; El humor como medium entre las armas y el amor; El humor y la valentia; A traves de la peticion, eleccion, defensa o ausencia de algun elemento para el combate se ironiza o burla al contrincante; Escuderos graciosos y caballeros bromistas y miedosos; Agradecimientos ludicos al caballero. Se agrupan estos motivos tambien por otros ambitos tematicos: el amor (caballero como medianero, el burlador burlado, la misoginia…), la corte (entremes, enganos y bromas) y los travestismos (enganos, metamorfosis, suplantacion del personaje en el lecho, el disfraz, el loco fingido). Si desea consultar la version electronica de este trabajo, pulse aqui