Ficha del recurso
Título
La representation du surnaturel dans les reecritures de Robert le Diable
Fecha de publicación
2000
Descripción

Robert le Diable ha conocido numerosas reescrituras desde la Edad Media. En el siglo XIV, el desenlace ascetico es remplazado por un fin mundano: el heroe desposa a la princesa de Roma. En 1496 aparece en Lyon (Bernabe Chaussard y Pierre Mareschal) una prosificacion de esta nueva version, la Vie du terrible Robert le Dyable, que servira de fuente a las ediciones populares difundidas por la Bibliotheque Bleue. El proceso de laicizacion culmina a finales del siglo XVIII, con la version refundida y considerablemente aumentada que publica el erudito Jean de Castilhon, y en la cual lo milagroso cristiano cede el paso a lo feerico. El presente estudio se apoya sobre estos tres estados del relato (el texto medieval, probablemente escrito para la edificacion de la nobleza caballeresca; los libritos azules que, a traves de los colporteurs, llegan al pueblo de las villas y los campos; y la adaptacion de Castilhon, destinada a un publico letrado) para estudiar la representacion de lo sobrenatural. Las reescrituras de Robert le Diable siguen un proceso de paulatina descristianizacion a traves de la evocacion de agentes del mas alla; la connotacion hagiografica del texto medieval va a difuminarse poco a poco en provecho de una corriente parodica. Situa tambien algunas cuestiones que surgieron en los siglos XVII y XVIII respecto a la relacion que mantiene la piedad del pueblo con el discurso de la Iglesia y respecto a la actitud de la elite laica acerca de la cultura y las creencias populares. Dedicado al diablo en su concepcion, pero tambien a Dios en su bautismo, el heroe del roman medieval y de la Biblioteque Bleue es el asiento de un desdoblamiento belico. Los libros azules insisten sobre los motivos de la posesion demoniaca y de la caida en el infierno. En el texto de Castilhon, la lucha entre las dos figuras biblicas toma el aspecto de una rivalidad entre un genio bueno y una hada malvada. El desgarro metafisico del cristiano se sustituye por un motivo pagano heredado de las Parcas de la Antiguedad, y que se encuentra en los cuentos de hadas de los siglos XVII y XVIII. Paralelamente a esta laicizacion de poderes que condicionan el destino del heroe, se observa una evolucion de la descripcion de las manifestaciones sobrenaturales. De la Edad Media al siglo XVIII, la instancia malefica se beneficia de una encarnacion progresiva, mientras que la instancia benefica se reduce a una abstraccion creciente. Todos estos modos de representacion de las fuerzas del Mas alla reenvian “al horizonte de espera” de los diferentes publicos de Robert le Diable. En la version medieval y en las primeras obras difundidas por la Bibliotheque Bleue la omnipresencia de lo irracional se acompana de un antropocentrismo evidente: en la version de Robert le Diable que difunden los colporteurs, Dios habla a los hombres y Satan hace caer sobre ellos los rayos de su poder. Pero el terror sagrado cede rapidamente a la ambicion de dominar la naturaleza a traves de practicas experimentales, como si Dios hubiera creado el mundo para hacer de el un vasto laboratorio al uso de los hombres. En el siglo XVIII el texto de Castilhon traduce esta interpretacion magico-religiosa recurriendo al motivo de la Cabala. Para obtener el nino que le rechaza el cielo, la duquesa Matilde va a consultar a un judio, supuestamente capaz de evocar las sombras y de volver fecundas a las mujeres esteriles, quien da a su cliente algunos datos sobre los misterios que rigen su arte. Este episodio testimonia la vulgarizacion de las teorias cabalisticas de Nicolas Montfaucon de Villars (Comte de Gabalis ou Entretiens sur les sciences secretes, 1670). Sin embargo, en el roman, este rasgo de mentalidad no traduce una atraccion por el ocultismo y la brujeria, a los cuales no presto atencion la literatura de colportage. Expresa mas bien las necesidades que un sueno de compensacion engendraba en un pueblo menos presto a la reflexion que a la emocion y vuelto hacia la busqueda de un mundo mas familiar. Asi, para exorcizar la angustia de un mal misterioso y desconocido se invocan las fuerzas sobrenaturales cuya eficacia se percibe como mas inmediata que las largas oraciones. De hecho, la adaptacion de Castilhon refleja cierta division entre la religion vivida y la religion prescrita, entre la piedad de las masas populares y la espiritualidad de las autoridades eclesiasticas. La aristocracia letrada del siglo XVIII muestra un renovado interes por la cultura popular. La adaptacion de Robert le Diable por Castilhon se dirige a los nobles, quienes encuentran en este contacto con una civilizacion preservada, la ocasion de renovar el pasado caballeresco y senorial y la ilusion de un regreso a la infancia, que mantiene, al mismo tiempo, la moda de los cuentos de hadas. Esta doble motivacion explica en Robert le Diable, la insercion de motivos feericos en el seno de una intriga medieval. Pero la adhesion del autor y del publico letrado a los valores del pueblo no es mas que una apariencia. El espiritu de las luces apunta con ironia cuando se trata de denunciar las practicas supersticiosas. El narrador no pretende creer lo que cuenta, al contrario, se burla de ello e invita a su publico a compartir con el el placer de la burla y a denigrar, con un sentimiento de superioridad ostentosa las creencias populares y la subliteratura de la que se hace eco. La Edad Media no se ha salvado. El heroismo de los combates maravillosos que libran los caballeros en la literatura del siglo XII da lugar bajo la pluma de Castilhon, a una escena burlesca. Las fuerzas sobrenaturales, despojadas de los aspectos religiosos de las cuales se beneficiaban, abandonan el dominio de la creencia por el de la imaginacion; lo que pierden sobre el plan dogmatico, lo ganan sobre el plan estetico

Fuente

Lugar de publicacion original: Paris-Troyes

Editor/impresor
coords. Thierry Delcourt; Elisabeth Parinet
Extensión
149-159 paginas
Tipo
Texto
Biblioteca