Articulo-presentacion del monografico de Mirabilia sobre La caballeria y el arte de la guerra en el Mundo Antiguo y Medieval. La afirmacion de que la unica moral de la guerra fue, durante siglos, la caballeria, y de que la figura del caballero es obra de la toda la Europa medieval, y no unicamente de Carlomagno y sus sucesores en la Marca, viene a resumir la tesis fundamental de este trabajo, cuyas lineas maestras sintetizan las aportaciones historico-politicas mas relevantes de los ultimos anos. Este contexto supranacional y la idea de la guerra como un fenomeno cultural y especificamente literario (Chanson de Roland y otros cantares de gesta, Chretien de Troyes...) ayudan a modelar la figura del caballero a caballo como el fundamento de toda la sociedad de estos tiempos, y a presentar la institucion de la caballeria -en sus modalidades de vasallaje y homenaje- como la unica forma de integrar a las bandas de guerreros en el interior de las familias de la nobleza. De igual modo, la labor de la Iglesia y el concierto de alianzas matrimoniales como metodos de cohesion y control encuentran en la literatura de la epoca un mecanismo de legitimacion (por ejemplo, el Polycratus de Juan de Salisbury), de modo que en su creacion quedan imbuidas de una moral politica en torno al concepto de aventura caballeresca. Chretien, prolifico glosador de las confrontaciones entre Platagenet y Capetos, es el germen de una transformacion por la cual se deja paso en la sociedad a nobles jovenes y celibes, cuya individualidad se modela a traves de la vision impuesta por los translatio studii. Chretien busca con avidez contextos sociales, politicos, culturales que sostengan la vision de la caballeria como imagen cortesana del mundo. A ella acaba imponiendose los horizontes abiertos por la actividad mercantil de las ciudades y los banqueros italianos. El dinero afecta a los participantes de la guerra, que, en forma de mercenarios, participan a cambio de un contrato (condotta) y un salario. Estos condotieros hacen recuperar el gusto por los torneos y las justas en las ciudades medievales. En Espana se incorporan los cambios a traves de Gonzalo Fernandez de Cordoba, el gran Capitan: recupero el equilibrio entre la infanteria y la caballeria ligera y pesada, y la artilleria de campana, los piquetes suizos y las formaciones cerradas. La conquista de America acabo por convertir la guerra en una forma de vida. Si desea consultar la version electronica de este trabajo, pulse aqui