Se trata de la proyeccion de Carlomagno en la literatura caballeresca, perceptible tanto en las historias breves (con especial atencion a la Historia de la reina Sebilla y la Historia del emperador Carlomagno) como en los libros de caballerias u obras epicas de caracter culto de mayor extension (Reinaldos de Montalban, la Trapesonda, el Fierabras, el ciclo del Espejo de caballerias, el Morgante de Jeronimo Aunes, el Baldo) que prosifican y segmentan los relatos en funcion de las caracteristicas de la literatura caballeresca castellana ("acomodacion a las pautas del genero", p. 171). Se estudia especificamente el paso "De La Historia de Carlomagno al Morgante" (pp. 173-177), "La epica culta y el Cantar de Roncesvalles" (pp. 177-180), el tratamiento de "La verdad de la historia: la reescritura de la batalla de Roncesvalles" (pp. 180-182), "Carlomagno y sus pares, la caballeria deslegitimada" (pp. 183-186), que provoca "La caida del mito carolingio" (pp. 188-190), ademas del realce de "Bernardo, el heroe nacional" (pp. 186-188). Los autores concluyen la necesidad de interpretar el tratamiento de la veracidad de la materia de Francia en funcion no solo de la poetica de la epoca, sino tambien de las tensas relaciones hispano-francesas del momento
Lugar de publicacion original: Madrid