Ficha del recurso
Título
La cultura del gentilhombre en la Espana del Siglo de Oro
Fecha de publicación
1995
Descripción

Examina criticamente las censuras de los maestros de latin (Villalon, Juan Costa, Mal Lara, Hermosilla) que en el siglo XVI lamentan la poca cultura no solo de los caballeros espanoles, sino tambien de los escritores, inclusive de los mejores ingenios del siglo. El caballero de 1500 o 1600 vive en un mundo de aprendices, no de alumnos, y mas tiene de aprendiz que de escolar. Tiene que aprender a cazar, a justar, a bailar; y el tiempo que emplea en estos aprendizajes no es tiempo robado al estudio, sino tiempo empleado en adquirir habilidades de las que un caballero no puede prescindir. Los programas de estudio con que sonaban los humanistas eran simplemente inaplicables. En realidad los gramaticos practican una especie de terrorismo intelectual. Para ellos existe una cultura, y una sola: la latina, la suya. Representan por ello en forma inexacta la realidad cultural. Porque hacia 1500-1600 viven y conviven en Espana varios modelos culturales. La cultura de un escritor espanol en esta epoca es, con excepciones, cultura de cuno moderno, en la que predominan las obras escritas en lengua vulgar. Los escritores no aceptan a carga cerrada el legado de los humanistas, operan una seleccion, rechazando eruditos y moralistas (Plinio, el Aristoteles cientifico, los historiadores latinos, Ciceron, el Ovidio de los Fastos) y privilegiando los creadores de ficcion y belleza. Los escritores de 1600 son hijos del Renacimiento, no herederos del humanismo. Los caballeros no gustan del latin, pero no por eso seran incultos o analfabetos: estan definiendo, sin proponerselo, otro modelo cultural. No se contentan con privilegiar lo moderno, como hacen los escritores, sino que unicamente por lo moderno se apasionan. Leen o cantan letras del Cancionero general y romances, leen los versos de Petrarca y Ariosto (mas tarde los de Taso o de Marino), leen los versos de Gracilaso (mas tarde los de Lope, Gongora o Quevedo), leen coplas de motes (mas tarde epigramas), leen con furor los Amadises (mas tarde han de leer novelas cortas). El hombre culto amanece con el siglo XVIII y se configura en el siglo XIX. La Espana de Cervantes y de Lope ignora este tipo. Su realidad es un entramado de modelos culturales.Si desea consultar la version electronica de este trabajo, pulse aqui

Extensión
341-345 paginas
Tipo
Texto
Biblioteca