Ficha del recurso
Título
Espejo de caballerias (Libro segundo)
Fecha de publicación
2009
Descripción

En la introduccion a la edicion del Espejo de caballerias (Libro segundo) se tienen en cuenta los siguientes epigrafes, que corresponden a otros tantos temas: 1. El entorno de Pedro Lopez de Santa Catalina, autor del libro segundo. Sobre el autor y su oficio todo son conjeturas (o platero o miembro del clero toledano), aunque parece cierto que su obra se gesto en el circulo humanista de Diego Lopez de Ayala.2. Boiardo y sus continuadores como base de los dos primeros libros de Espejo de cavallerias. El propio autor nos avisa de que la fuente principal de la obra es el Orlando innamorato de Boiardo; sin embargo, un estudio mas concienzudo permite conjeturar que esta afirmacion es parcial, porque la base esta “en diferentes grados de intertextualidad, en las continuaciones que de ella se hicieron en Italia a principios del siglo XVI.” (p. XII). Hace de ellos una “reelaboracion liberrima” (p. XIII) y, mientras hace avanzar la obra, “se va alejando mas de los modelos, hasta crear su propio relato, con los valores literarios e ideologicos que el quiere aportar, en gran parte alejados de las pretensiones de Boiardo y sus continuadores.” (p. XV)3. Creacion e imitacion en el Libro segundo de Espejo de cavallerias: el esquema de las Sergas de Esplandian. Ademas de usar como hipotexto un episodo basico del poema de Pierfrancesco Conte, Lopez de Santa Catalina acude a varios motivos procedentes del V libro de Montalvo: los origenes del heroe, su enamoramiento, el amor como movil de las aventuras, la gran guerra contra los musulmanes que tiene lugar en Constantinopla, la relacion con la caballeria cortesana y la tradicion caballeresca medieval... “Como vemos, Lopez de Santa Catalina comienza rehaciendo los materiales que le sirven de las continuaciones ultimas del Orlando innamorato, y luego los inserta en un esquema narrativo tipico de los libros de caballerias castellanos, tomando como soporte la estructura de las Sergas de Esplandian” (p. XX), que reelabora para construir su propia novela. 4. Estructura del relato: las aventuras del infante Roserin, con las que pretende cerrar el ciclo vital de la generacion de Roldan. En torno a la figura del infante, se organizan dos tiempos vitales: el primero, antes de su nacimiento, que liquida el viejo orden caballeresco; el segundo, centrado en las obras de Roserin, momento en el que surge la nueva caballeria cristiana5. El Libro segundo de Espejo de cavallerias en la tradicion de los libros de caballerias. El ciclo carolingio. La obra se centra en un ciclo narrativo concreto, y toma elementos de la materia carolingia.6. Cuestiones textuales: la transmision del Espejo de cavallerias. “(...), hoy es evidente que las primeras ediciones de las partes primera y segunda se publicaron en Toledo en 1525 y 1527 respectivamente, y que ambas son obra de Pedro Lopez de Santa Catalina, mientras que Pedro de Reinosa es el autor de la tercera parte, tambien publicada en Toledo, en 1547.” (pp. XXXVI-XXXVII). Si desea consultar la version electronica de la introduccion a esta edicion, pulse aqui

Fuente

Lugar de publicacion original: Alcala de Henares

Editor/impresor
ed. Juan Carlos Pantoja Rivero
Extensión
LX + 264 paginas
Tipo
Texto
Biblioteca