Este articulo estudia la repercusion y la presencia de la tradicion clasica en el Claribalte, en concreto en relacion con Troya, Roma y Constantinopla, espacios mencionados en el prologo y en el penultimo capitulo. El objetivo es comprobar si en su tratamiento “se desvian del paradigma amadisiano o si siguen los cauces genericos acostumbrados en el Claribalte (1519) de Gonzalo Fernandez de Oviedo.” (p. 304). Troya solo aparece como “mera referencia cronologica para ubicar su antiguedad como ‘cosa muy antigua’” (p. 304). En cuanto a Roma, “aparece (...) para fundamentar historicamente su fundacion y edificacion.” (p. 305). Finalmente, Constantinopla se convierte “en un asunto de legitimidad hereditaria de nuestro caballero” (p. 308). Esta llena, como ocurria en la tradicion arturica, de referencias maravillosas. Ya no se trata de la amenaza turca, el topico se ha enriquecido con nuevos ingredientes: el reino vejado por un tirano y la llegada del legitimo heredero, tan esperado por sus habitantes, que restaurara el orden. (p. 311)
Lugar de publicacion original: Mexico, D.F