Reflexiona sobre el discurso critico en torno a la literatura narrativa popular. La mayor parte de los estudios sobre literatura popular impresa esta constituida por trabajos de conjunto entre los que destacan la historia de la perduracion y de la perdurabilidad de las impresiones, los modos de transmision y su significado economico o material para las diferentes empresas editoriales. Por lo general, los estudios proveen al lector multitud de datos materiales que, lejos de contribuir a la explicacion de este fecundo y problematico universo literario, sirven mas bien como obstaculo. Los conceptos de genero editorial, texto editorial y repertorio editorial, creados por Victor Infantes, han sido extraordinariamente utiles para intentar describir la pervivencia y la perdurabilidad, la explosion y difusion y, al mismo tiempo, el exito economico de este tipo de literatura. Pero estos conceptos, segun Rodriguez-Velasco, adolecen de dos problemas teoricos: depositan la responsabilidad de los caracteres fundamentales de esta tradicion en su forma editorial y comparten una percepcion fuertemente estructuralista y sistematica del hecho literario mismo. Propone un enfoque mas libre, que no vea en las variantes un principio de ininteligibilidad, sino uno de los elementos mas criticos para su comprension. A partir del diverso acercamiento a la literatura popular de Pedro Catedra, hace algunas reflexiones de caracter teorico: respecto a la necesidad de la identificacion de la funcion de autor, en el sentido en el que la define Foucault; y respecto al papel de mediacion que en las literaturas populares juegan los agentes culturales, quienes utilizan el soporte literario como un espacio de intercambio, mas que como un objeto ultimo. Prefiere hablar de la llamada literatura popular como literatura menor, ya que el concepto de literatura popular le parece sumamente equivoco al no representar un punto de referencia concreto, sino un terreno pantanoso. El calificativo de literatura menor no debe entenderse como un mero juicio de valor (forma simplificadora de entender la tradicion), sino segun lo plantearon Pilles Deleuze y Felix Guattari: este universo literario se presenta como un rizoma, como una madriguera; pide que nos planteemos ademas del uso de la tradicion en la tradicion, el enfrentamiento dialectico que produce ese uso. El reto que nos propone esta literatura menor es intentar comprender el debate entre el discurso literario oficial y la forma que esta literatura tiene de enfrentarse a el, haciendolo explotar en mil pedazos para reconstruir otro con sus fragmentos. El caso de la narrativa caballeresca breve es un buen ejemplo en este caso. Mientras que en la tradicion de los libros de caballerias y de la epopeya renacentista el ciclo es un proceso de constitucion, en el de la narrativa caballeresca breve asistimos a un proceso de des-constitucion, o, de des-construccion del discurso caballeresco. Lo que es importante aqui no es la reutilizacion de una retorica que procede de la caballeresca extensa, sino la explosion en pedazos de los argumentos, y el modo en que sus disiecta membra vuelven a establecer el dialogo. Esto nos pide, igualmente, revisar los principios ecdocitos con los que enfrentarnos a esta narrativa. Acercarnos a esta narrativa desde el supuesto del arquetipo parece particularmente inadecuado. Esta narrativa se manifiesta fenomenicamente como un proceso de diseminacion que busca voluntariamente la diferencia y la unicidad
Lugar de publicacion original: Salamanca