Un marido enganado mata al amante de su mujer, le extrae el corazon y lo hace guisar para que ella se lo coma. El marido revela a la mujer que aquel exquisito manjar era en realidad el corazon de su amante y la esposa muere. La profesora Isabel de Riquer analiza en profundidad la leyenda del corazon devorado, al mismo tiempo que edita y comenta varios de sus testimonios mas notables, en concreto veintidos textos que van desde finales del siglo XII hasta el siglo XX. Esta tragica historia aparece y se repite a lo largo de los siglos, renovandose y modificandose constantemente. La leyenda ha sido redactada o compuesta bajo diferentes formas y en distintos generos; bien como cancion, lai narrativo, soneto, biografia, novela corta o larga, sermon, opera o tragedia, o bien como relato intercalado o como mera alusion, ademas de mostrarse en numerosas lenguas. La profesora Riquer examina los origenes de la leyenda, a proposito de los banquetes tragicos, muy frecuentes en las culturas antiguas; investiga tambien en los precedentes miticos y antropologicos y en la profusa expansion a traves de diversas tradiciones, llegando finalmente a la literatura medieval, donde todo indica que se fijaron sus motivos mas caracteristicos o reconocibles. Este material, por otra parte, fue adquiriendo el ropaje y los atributos de su epoca correspondiente. En tanto que texto literario europeo, la leyenda del corazon devorado se circunscribe al mundo feudal y caballeresco, en lo que debe tenerse muy en cuenta el movimiento cultural y literario en torno al corazon como centro de interioridad sentimental
Lugar de publicacion original: Madrid