Ficha del recurso
Título
Valerian de Hungria
Fecha de publicación
2010
Descripción

Se edita el Valerian de Hungria de Dionis Clemente, principalmente segun el ejemplar R-4372 de la Biblioteca Nacional de Madrid, que procede de la biblioteca de la condesa de Campo Alange. Dionis Clemente fue notario del reino de Valencia y mantuvo una estrecha relacion con la alta nobleza valenciana. No se le conoce mas obra que el Valerian, escrito al calor de una corte brillante amparada por el mecenazgo del duque de Calabria. Destaca, de igual modo, que la obra esta dedicada a dona Mencia de Mendoza, marquesa del Zenete, quien “poco despues de editarse el libro se convertiria en la esposa del poderoso duque de Calabria.” (p. IX). Es tambien significativa la abundancia de publicaciones caballerescas que vieron la luz en Valencia, asi como que “las prensas valencianas se destacan por haber iniciado con antelacion el contacto con las obras italianas (…).” (p. XIV). Tras demostrar como la corte valenciana es, por aquellas razones, espacio optimo para todo tipo de gestas culturales y caballerescas, Duce Garcia analiza el cuerpo preliminar, que distingue al Valerian, “cabalmente estructurado en partes independientes y correlativas” (p. XIX), de otros libros de caballerias: incipit, prologo -minucioso y descriptivo-, versos laudatorios de Andres Martin Pineda y Miguel Jeronimo Oliver, y la llamada exhortacion al lector. En cuanto a su estructura, “sigue en buena medida el modelo establecido por el Amadis de Gaula de Rodriguez de Montalvo y los elementos estructurales que proceden del mismo.” (p. XX). En el diseno de la trayectoria del heroe, Clemente asume el paradigma amadisiano haciendo prevalecer su formacion en diversas materias humanisticas, su superioridad animica y moral, sus amores y su reconocimiento social. Cada una de estas etapas vitales se convierte en jalones que organizan la trama. Por contraste con el heroe, aparecen figuras marginales, que Clemente toma de la cruda y dificil realidad valenciana: bandoleros –que evocarian los conflictos con el fenomeno del bandolerismo valenciano- y salteadores de caminos. El tratamiento de la maravilla se acomoda a las practicas caballerescas. “Tan solo quedan fuera de la obra de Clemente los artefactos, ingenios y automatas (…)” (pp. XXXI-XXXII). Dentro de este grupo, son especialmente valiosos por su significacion y simbolismo cuatro objetos magicos: la espada forjada por Arismenio, el libro extraordinario del gran sabio Zenofor, el cayado prodigioso de la perversa Boralda y el Corazon Dividido de la doncella Feliagra. La novedosa introduccion de referencias juridicas y legislativas, y alusiones a reglamentarias o forales, sobre todo en relacion con las viudas, contribuyen a conformar la originalidad de un texto sin continuacion conocida. Si desea consultar la version electronica de la introduccion a esta edicion, pulse aqui

Fuente

Lugar de publicacion original: Alcala de Henares

Editor/impresor
ed. Jesus Duce Garcia
Extensión
LIV + 743 paginas
Tipo
Texto
Biblioteca