Analisis de la influencia que la Histoire ancienne jusqu’ a Cesar (HA) pudo tener en la vulgarizacion de la obra de Geoffrey de Monmouth, a partir del estudio de las primeras traducciones romanicas en prosa (francesa, castellana y catalana) de la Historia regum Britanniae (HRB), destacando sus caracteristicas mas relevantes en el plan linguistico, estilistico e historico-cultural. La traduccion francesa en prosa mas antigua de la HRB, datada hacia fines del siglo XIII, nos ha llegado a traves del ms. fr. 17177 de la BNF, interpolada en la compilacion de historia antigua que P. Meyer titulo Histoire ancienne jusqu’ a Cesar, y que hoy se considera la primera cronica universal en lengua vulgar. Esta obra, escrita entre 1208 y 1213 por un clerigo anonimo, que ha sido identificado con Wauchier de Denain, daba respuesta a la demanda cronistica de las clases sonoriales del norte de Francia, que a comienzos del siglo XIII patrocinaron la traduccion de textos historicos latinos al frances. Aunque elaborada sobre la base de las historias universales latinas, la obra va a suponer un cambio radical del modelo historiografico, tanto para el publico al cual se dirige como por su estructura y por la tipologia de las fuentes empleadas. En el plan estructural, la obra, que combina la historia profana y la sagrada e integra de forma innovadora fuentes de lo mas diverso, daba entrada por primera vez a la literatura contemporanea en lengua vulgar y ofrecia al mismo tiempo un texto abierto a nuevas incorporaciones. El traductor de la HRB del ms. fr. 17177 tiende a abreviar el original salvo en tres episodios que permanecen excepcionales en el marco de esta tendencia generalizada y progresiva a recortar el texto latino: la historia de Leir, las Profecias de Merlin y la historia de Arturo. En el caso de los dos ultimos, el traductor no solo respeta el original, sino que lo comenta y desarrolla: para el son estos los capitulos fundamentales de la HRB. La traduccion de las Profecias de Merlinno es nada facil, como ilustra de forma indirecta la diferente actitud de los traductores de la HRB al llegar a este punto de la obra: desde los que, como Wace, las omiten, renunciando a traducirlas, a los que las dejan en latin, pasando por los que se limitan a hacer una traduccion literal. El interes de la traduccion estudiada no esta tanto en la logica fidelidad a la letra del original (dada la naturaleza profetica del texto), como en el hecho de que, probablemente debido a la busqueda de claridad que caracteriza a la actitud del traductor, este se arriesga a interpretar las Profecias, introduciendo glosas. El esfuerzo de sintesis que caracteriza la tarea del traductor tambien se atenua sensiblemente en la parte arturica de la HRB, en donde se puede detectar la influencia del Roman de Brut de Wace. La traduccion castellana de la HRB la encontramos en otro texto historiografico vinculado indirectamente a la HA: la General Estoria (GE). Aunque los materiales de la HRB traducidos por Alfonso X no representan ni un tercio de la obra del clerigo gales, lo cierto es que la GE incorpora absolutamente todo lo que tiene cabida dentro del arco cronologico contemplado. Meritxell Simo senala la posibilidad de que la inclusion de la HRB en el proyecto alfonsi podria haberla inspirado el conocimiento de una version de la HA que, como la del ms. fr. 17177, incorpora una historia de Bretana. Esta posibilidad, por un lado, explicaria el extrano desconocimiento por parte del Rey de la autoria de Geoffrey de Monmouth, dado que, contraviniendo el rigor caracteristico del equipo de traductores, no se cita nunca al autor de la Estoria de las Bretannas; por otro lado, corroboraria la importancia crucial que la critica ha otorgado recientemente a la compilacion francesa como fuente y modelo de la GE. El analisis de las traduccion le lleva a concluir que el equipo alfonsi, seleccionando cuidadosamente los materiales y la disposicion de la HRB, va a integrarla en un proyecto historiografico que, en el plano estructural, explora y complica el modelo ofrecido por la HA y que, en el plano ideologico, adopta, con una clara finalidad propagandistica, la idea motriz: la translatio imperii. La conexion entre la difusion de la HA y la vulgarizacion de la HRB cobra mas relieve si tenemos en cuenta que la traduccion al catalan de la HRB se conserva en el ms. esp. 13 de la BNF, la mayor parte del cual la ocupa una version catalana de la HA. La existencia de una version catalana perdida de la HA parece confirmada por la Grant Cronica d’Espanya de Fernandez de Heredia, texto que tambien nos ha conservado una traduccion al aragones de los cap. 6 al 23 de la HRB. El recorrido por las versiones francesas, catalanas y castellanas de la HRB constata la diferente naturaleza de las tres traducciones y descarta la posibilidad de una filiacion directa. Sin embargo, no debemos menospreciar el valor de los indicios que apuntan a posibles fuentes comunes ni el hecho de que la primera vulgarizacion en prosa de la obra de Geoffrey de Monmouth aparece en una cronica francesa conocida por quienes nos legaron la traduccion al castellano y al catalan del texto latino. Este hecho tambien podria reforzar la funcion de puente entre la historiografia latina y la incipiente historiografia vulgar que estudios recientes han atribuido a la HA en el panorama historico