En los siglos XII y XIII la idea de ciudad predomina sobre su realidad. Los autores del XII y XIII presentan y describen una ciudad mitica e ideal, pero ofreciendo un modelo feudal urbano. Jerusalen y Babilonia constituyen el arquetipo espiritual de las demas. Junto a estas dos ciudades que trascienden la historia, hay otras dos inmersas en el tiempo, Roma y Constantinopla. Aunque, frente al esplendor de esta, Roma sea vista por los viajeros de la epoca como oppidum exiguum, recupera en el siglo XIII su esplendorosa significacion. En los textos literarios de estos siglos podemos senalar tres momentos distintos en el desarrollo y configuracion de la ciudad: 1) el elemento maravilloso deja paso a un proceso de idealizacion de caracter ideologico (del Roman d’Eneas y los Lais de Maria de Francia al Percevalde Chretien); 2) la confrontacion de la villa frente a la corte, propia de la segunda mitad del siglo XII (en el Percevalde Chretien), buscara, a principios del siglo XIII, su union armonica (en Guillaume de Dole de Jean Renard); y 3) a partir de la segunda mitad del siglo XIII, los espacios urbanos intentan una nueva sintesis ideologica, monarquica y cristiana (ubicada en Roma en La Manekine de Philippe de Remy)
Lugar de publicacion original: Madrid