Ficha del recurso
Título
El papel de los emblemas heraldicos en las ceremonias funerarias de la Edad Media (siglos XIII-XV)
Fecha de publicación
2006
Descripción

La religion cristiana ha sido siempre muy cercana a la muerte. El lugar de los enterramientos fue variando, prefiriendose el interior de las iglesias hasta que por problemas practicos se prohibio, salvo para algunas excepciones como el alto clero, los santos y los reyes. En el siglo XII se levanto la prohibicion, en primer lugar para la alta nobleza, lo que supuso un incremento de la jerarquizacion del espacio de la iglesia, que el articulo estudia. La muerte no es un factor de nivelacion social, al contrario, los ricos y nobles se encargaban de resaltar su superioridad tambien tras la muerte. Se analizan las diferentes fases del enterramiento de un caballero en el final de la Edad Media, con el gran papel que poseian los emblemas heraldicos en la demostracion del poderio del fallecido. Tambien se estudian los rituales caballerescos plasmados en las diferentes cronicas, entre los que destaca la ceremonia de correr las armas, muy difundida entre la nobleza aragonesa. Todos estos datos se acompanan de ilustraciones de obras pictoricas y escultoricas medievales que muestran graficamente estas costumbres nobiliarias. Tambien se encuentran testimonios escritos no solo en las diferentes cronicas, sino tambien en obras literarias como Tirante el blanco, que describe los funerales del heroe. Un ejemplo de todo ello es el funeral y enterramiento del rey Juan II de Aragon y Navarra, redactado por el cronista Pere Miguel Carbonell en su De exequias, sepultura et infirmitate regis Joannis secundi, que muestra como un ceremonial de exequias reales podia servir como propaganda del poder.Si desea consultar la version electronica de este articulo, pulse aqui

Extensión
49-80 paginas
Tipo
Texto
Biblioteca